El Camino Lenguerke, construido hace más de un siglo por el alemán Leo von Lenguerke hace parte del patrimonio histórico del departamento por comunicar a Los Santos con el municipio de Jordán Sube. El arreglo de este sendero tiene un costo aproximado de $3.500 millones. Se estipuló que se realizaría con piedra nativa de la región y se  llevaría a cabo con el dinero que corresponde a cada uno de los 37 municipios que fueron remunerados por la venta de Isagén.

Para la alcaldesa de Jordán Sube, Johana Muñoz Ruiz, el proyecto es de sumo provecho para los dos municipios debido a que es usualmente visitado por turistas, especialmente extranjeros, y  podría facilitar la movilidad de los campesinos de un pueblo a otro. Estos que en la actualidad alegan que el sendero se encuentra en mal estado y que en ocasiones se torna peligroso recorrerlo.

Ese es el caso de Domingo Blanco Báez, obrero de Jordán que vive en Los Santos, quien debe recorrer a pie cada mañana el Camino Lenguerke. “A mí me parece que la Alcaldía debería incitar a que el señor Gobernador nos colabore con el arreglo del sendero, para la comodidad de nosotros los campesinos de Los Santos y también de Jordán, a veces es peligroso bajar en moto, porque el camino está muy desgastado”, afirma Blanco Báez.

El proyecto Camino Lenguerke estaba en una fase de planificación. Las propuestas se estaban dando entre el Gobierno Departamental y la Alcaldía Municipal de Los Santos y Jordán pero, a pesar de la importancia turística que tiene el Camino Lenguerke para el departamento, el proyecto pasó a un segundo plano según dice el alcalde de Los Santos Jaime Arenas Rueda: “La obra con el Camino Lenguerke está montada, pero se deja en manos de la siguiente Administración de Los Santos, que inicia en el 2019”.

En busca de un hospital para Los Santos

Según Arenas Rueda la gobernación departamental, encabezada por Didier Alberto Tavera Amado, dio el aval para que el dinero correspondiente a Los Santos por la venta de Isagén únicamente fuese utilizado para la construcción del camino. Por ende, tuvo que acudir a los Ministerios de Hacienda y de Salud para que el proyecto del  hospital fuera aprobado. El mandatario sustentó que al ser Los Santos el segundo nido sísmico del mundo necesita primordialmente un hospital antes que un camino. La razón principal es que el pueblo, con 11.200 habitantes, solo tiene un puesto de salud a 400 metros del parque central y está a punto de caerse.

El plan de la construcción del hospital fue aprobado y se puso en marcha. Para ello se llevó a cabo un estudio de suelos que tuvo un costo de 100 millones de pesos, así mismo se dio  la elaboración del diseño que tuvo un valor de 360 millones de pesos. El recinto va a contar con 1.999 metros cuadrados y su construcción se realizará en la parte alta de Los Santos a 1 kilómetro del parque principal. El Hospital Regional de Los Santos tendría un costo de 11 mil millones de pesos, 8 mil millones en infraestructura y 3 mil millones de pesos en dotación. Se realizará con el dinero correspondiente de Isagén y con lo recolectado en peajes que son aproximadamente 8 mil millones de pesos al año.

El centro médico contará con rayos X, cirugías de grados menores, odontología, laboratorio, 4 ambulancias, 5 médicos, 7 enfermeras, y lo más importante, hospitalización, privilegio que fue concedido a Los Santos y retirado de la clínica de Barichara. El hospital será nivel uno, y permitirá prestar servicio para partos. En el año hay aproximadamente 250 mujeres embarazadas en Los Santos y el municipio solo tiene capacidad de atender 10 partos, los restantes tienen que acudir a Bucaramanga o Floridablanca para llevar a cabo su proceso de natalidad. Este suceso está afectando la economía, ya que las EPS suministran un millón de pesos al municipio por cada nacimiento.

Los habitantes de Los Santos en su mayoría se encuentran expectantes y concuerdan en que el  proyecto del hospital era necesario para la comunidad. Es el caso de Gilberto Peña, quien afirma que: “En repetidas ocasiones me he visto en apuros al no contar con la  atención adecuada en el puesto de salud, he tenido que gastar dinero en el pago del peaje para poder recibir auxilio en los hospitales de Bucaramanga o Floridablanca. El proyecto del hospital es lo que nosotros necesitamos”.

Según el mandatario santero, los visitantes del pueblo se han mostrado interesados en el proyecto y han ofrecido sus servicios. “Aquí han venido forasteros que tiene fincas en la Mesa de los Santos y me han ofrecido consultorios de gastroenterología, ginecología y pediatría, todos quieren trabajar de forma gratuita cada quince días. Esta obra me parece linda e importante ya que ayudamos a los campesinos de la región”, agrega Arenas Rueda.

El hospital regional categoriza a Los Santos como un municipio en desarrollo. El inicio de la obra del hospital está previsto para octubre, aunque aún no se sabe con qué constructora se realizará el proyecto. La licitación de la obra no entregará anticipo a ninguna empresa hasta que se entregue el primer informe de la construcción.

 Sendero ‘Camino Lenguerke’, el cual se encuentra en muy mal estado. /FOTO TATIANA CAROLINA NIÑO RUEDA.
Sendero ‘Camino Lenguerke’, el cual se encuentra en muy mal estado. /FOTO TATIANA CAROLINA NIÑO RUEDA.

Por Tatiana Carolina Niño Rueda

tnino146@unab.edu.co

 

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí