ES EL ÚNICO PÁRAMO DE COLOMBIA QUE AÚN
NO CUENTA CON DELIMITACIÓN DEFINITIVA. ESTÁ EXPUESTO A DAÑOS AMBIENTALES POR LA GANADERÍA, LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LA MINERÍA A GRAN ESCALA. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL POR SU CONSERVACIÓN NO SE DETIENE. ¿CUÁL ES EL PANORAMA?

Por Laura Nathalia Quintero Ariza / lquintero103@unab.edu

¿Cuál es el panorama social y ambiental que se vive en el Páramo de Santurbán? Desde el año 2017 se revisa la delimitación de la zona, según la sentencia T– 361, pero, de los 40 municipios que resultan impactados, solo va uno – Vetas- con el que se ha concretado la delimitación. Esto ha ocasionado incertidumbre a los campesinos y mineros ancestrales que viven en las comunidades cercanas, y ha dejado las puertas abiertas a las multinacionales para proyectos mineros de gran impacto. 

Santurbán es el el único páramo de los 37 que existen en Colombia que aún no ha consolidado su delimitación, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A esta zona, con un papel primordial en el mantenimiento y regulación de la oferta de agua de más de 2.5 millones de personas, hay que ponerle la lupa en otros temas que no son menos importantes. Como afirma el Instituto Alexander von Humboldt, el 26 % del complejo del páramo está afectado y se ha transformado por la proliferación de cultivos agrícolas, ganadería extensiva y minería a gran escala

No obstante, cuando se habla de agricultura y ganadería, se deben poner en perspectiva dos posiciones: las consecuencias ambientales y la necesidad de trabajo de las comunidades campesinas, ya que el 49.4 % de los habitantes de los municipios de la zona de Santurbán tienen como principal actividad productiva estas actividades. De igual forma, no hay que olvidar que las actividades de exploración minería en el páramo han sido un detonante para que las diferentes movilizaciones sociales en defensa de este ecosistema sigan teniendo fuerza por más de una década. Además, el llamado de organizaciones sociales y ambientales para que la zona no sea intervenida, ha permitido que el tema no deje de figurar en la agenda pública.

¿Cómo avanza la delimitación?

Actualmente hay siete empresas en la zona, entre estas Minesa, Sociedad Minera de Santander, con su proyecto “Soto Norte” que fue archivado por la ANLA, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

El nuevo proceso de delimitación del páramo de Santurbán continúa en desarrollo después de que en noviembre de 2017-hace cinco años- la Corte Constitucional promulgó la Sentencia T-361. Allí se planteaba rehacer la delimitación que había sido aprobada en 2014 por el Ministerio de Ambiente, pero que fue tutelada por no garantizar la participación de los habitantes de Bucaramanga y de los municipios de la provincia de Soto Norte.

En el informe de auditoría del cumplimiento a las obligaciones establecidas en la sentencia T-361, se da cuenta del avance de las siete fases de participación pactadas para la nueva delimitación. Hasta ahora, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) ha desarrollado las tres primeras: Informativa, convocatoria y de consulta e iniciativa, en su totalidad, y se encuentra en el 20 % de la fase de concertación con los 40 municipios que resultan impactados. Vetas es el primer municipio en concretar la delimitación.

 

Entre dos realidades: la ganadería y agricultura

 Si se habla de ganadería y agricultura en Santurbán hay dos versiones que se contraponen: las consecuencias ambientales y la necesidad de trabajo en el páramo para las comunidades campesinas.

Las principales actividades productivas de los treinta municipios que abarca Santurbán son la agricultura (papa, cebolla, mora) y la ganadería con un 49.5 %, esto registrado en un estudio de aproximación desarrollado por Fedesarrollo (2013) basado en 250 encuestas realizadas en los municipios de Cácota, Arboledas, California, Cáchira, Charta, Mutiscua, Silos, Suratá, Cucutilla, Tona y Vetas.

Debajo de estas actividades, se reportaron las labores del hogar y la minería, esta última registrada solo en los municipios de Vetas y California quienes presentan la minería de oro como su principal ocupación. Según el Instituto Alexander von Humboldt, cerca del 26 % del complejo del páramo de Santurbán está afectado o transformado por la proliferación de cultivos de papa y cebolla, ganadería extensiva de vacas y ovejas, y la minería.

 La minería: “Oro no, agua sí”

El páramo de Santurbán tiene una tradición minera de más de 450 años. Desde el hallazgo del oro en 1529 al 1610, se empiezan a ver los resultados del impacto ambiental en el ecosistema por el aumento de agricultura en las poblaciones indígenas y coloniales en estas fechas.

Según la línea del tiempo del Instituto Alexander von Humbolt, del 1500 al 1900 empiezan a aparecer erosiones en el ecosistema

Desde el siglo XX, los proyectos de megaminería empezaron a llegar, pero fue hasta el año 2000 que se tensionó el discurso del desarrollo minero con el cuestionamiento de los movimientos sociales a los proyectos extractivos a gran escala.

El discurso de la conservación y protección de lo páramos se vio reflejado en el 2009 cuando la empresa de megaminería canadiense Greystar Resources (hoy llamada ECO ORO) presentó un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Angosturas” para explotar oro a cielo abierto en los municipios de Vetas y California, Santander. 

En este proyecto se utilizarían 230 toneladas de explosivos ANFO y 40 toneladas de Cianuro.

Loading...

Loading...

Universidad Autónoma de Bucaramanga