Inicio Salud Madres, principales generadoras de violencia infantil por negligencia y abandono

Madres, principales generadoras de violencia infantil por negligencia y abandono

“No estamos siendo consecuentes con el acto de ser padre o madre”, asegura Rafael Esquiaqui Felipe, especialista de la Secretaría de Salud, al hablar del estudio Epidemiológico sobre violencia de género realizado entre 2015 y 2016.

El estudio de la Secretaría de Salud de Bucaramanga (2015 – 2016), registró un aumento de 187 casos de violencia infantil por negligencia y abandono. Además determinó que el 61 % de los casos están ligados en forma directa a la madre, razón que la convierte en “la principal proveedora de violencia infantil dentro de la etapa de 0 a 6 años”.

Rafael Esquiaqui se refiere al hecho como una respuesta reacia de los padres hacia su rol, y aseguró que: “La madre no ha contemplado las consecuencias que conlleva no ir a un control prenatal o no lactar; es decir, no estamos siendo consecuentes con el acto de ser padre o madre”. Adicionalmente, indicó que son las principales generadoras de este tipo de violencia.

Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), entre 2015 y 2016 se reportaron 2.441 casos en la capital santandereana. También fue posible identificar que la madre es generadora de violencia infantil en un 79 %. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 69% pertenece al régimen subsidiado y el efecto se presenta en estas zonas de Bucaramanga: Comuna 1 Norte (25 %), Comuna 2 Nororiental y Comuna 3 o San Francisco (8 %) y la Comuna 4 Occidental (7 %).

Análisis del fenómeno

El Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de 2014 desarrollado por el Ministerio de Salud y Protección Social en la línea violencia de género, identifica la categoría negligencia y abandono como toda acción realizada en pro o en contra del proceso de desarrollo de los niños, adolescentes y personas de la tercera edad o en estado de discapacidad; siempre que, no se suplan sus necesidades ni se preste atención inmediata.

Los casos de violencia de género reportados a través de la ficha epidemiológica del Instituto Nacional de Salud (INS), permiten analizar de dónde son, cuál es la naturaleza de la violencia, quién es el principal agresor, el régimen de afiliación, el sexo, la ocupación de quien es agredido y el grupo de edades en el que se produce.

Las cifras de embarazos en adolescentes y ausencia en controles prenatales para el 2015 fueron de 1.619 y para 2016 de 1.611; este fenómeno se identifica por la Secretaría de Salud como “falta de conocimiento sobre los deberes y derechos en salud hacia los hijos”.

¿Cómo contrarrestar la situación?

Esquiaqui enfatizó en las estrategias del Plan de Desarrollo de Bucaramanga (2016 – 2019) al afirmar que: “los resultados del estudio permiten evaluar y saber si las políticas establecidas, son o no costo – efectivas; es decir, ver si el dinero invertido satisface o no, las necesidades de la comunidad”.

El proyecto consiste en la implementación de un kit de reducción de morbi – mortalidad materna o kit materno, que contiene desde pañales, talcos y pañalera, hasta los insumos básicos para suplir los primeros tres meses; con el fin de garantizar la participación en los controles por parte de las maternas. El kit será entregado en el quinto control y a los estratos 1 y 2.

La faceta “Mil primeros días de vida”, consiste en llevar un seguimiento estricto de atención a la mujer durante el crecimiento, desarrollo y lactancia del niño; esto durante los dos primeros años para asegurar salud, nutrición e integridad.

Otro aspecto es la instauración de un Observatorio Municipal Digital, para agrupar y organizar una base de datos estadísticos e históricos para la toma de decisiones inteligentes. También se busca ofrecer un centro informativo para investigadores, periodistas y turistas.

La inversión para estos dos proyectos es de 1.200 millones de pesos para este primer año de ejecución 2017, y para los siguientes dos años de continuidad de las estrategias, se estipula una inversión entre los 600 y los 900 millones de pesos. Es decir que la inversión total del programa alcanzaría los 3 mil millones de pesos.

Otras acciones

Las ‘Salas Era’ pertenecientes a la ESE ISABÚ, serán dotadas con insumos para el tratamiento de enfermedades respiratorias y agudas.

En esta línea también se busca el mejoramiento de la sala de partos y las salas de lactancia maternas ISABÚ, supliendo la demanda de la población en general.

En cuanto a las demás EPS, el enfoque será de tipo cognoscitivo para fortalecer por medio de un diplomado en atención humanizada, las aptitudes y competencias para ofrecer atención de alta calidad a los niños y embarazadas que requieran este servicio.

Por su parte, la Secretaría de Salud llevará un control por medio de un manual como instrumento de medición, la realización de encuestas sobre el servicio recibido y capacitaciones sobre el qué y para qué como retroalimentación de la estrategia.

Según Rafael Esquiaqui, estas medidas se están tomando con base en pautas del científico colombiano Alejandro Jadad Bechara, el cual propone un cambio en el modelo de salud al estimular en la población capacidades para desarrollarse y subsanar enfermedades.

La puesta en marcha de los proyectos se estima para 2017 en aras de disminuir los efectos de violencia en Bucaramanga. Sin embargo, las cifras en lo que va corrido del año ya son considerables, pues se presentaron 1.613 casos de violencia de género en el reporte de la semana del 6 al 12 de febrero. Sin embargo, en comparación con los 1.712 reportes entre el 8 y 14 de febrero de 2016, se evidenció una disminución de 99 casos en la ciudad.

Por Loren Liseth Castro Pérez

lcastro579@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí