Por Valesca Alvarado Ríos
galvarado163@unab.edu.co
A pesar de que en Santander se presentan cerca de 1.700 nuevos casos de cáncer al año y que el departamento ocupa el cuarto puesto a nivel nacional, después de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, con el mayor número de pacientes, con incidencias entre 145 y 150 patologías por cada mil habitantes, la región cuenta con el centro de oncología más avanzado de América Latina, convirtiéndose así en el mayor referente tecnológico del país. Se trata del Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas ‘Virgilio Galvis Ramírez’ de la Clínica Foscal, inaugurado el pasado 29 de marzo por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y el cual tuvo un costo de 24 millones de dólares. Este posee modernos equipos en radioterapia como la ThomoTherapy y la CiberKnife.

La primera máquina se encarga de generar imágenes mediante una técnica de radioterapia de intensidad modulada que le permiten al especialista observar los avances del tumor para determinar su tratamiento. Por su parte, la CiberKnife, controlada por un robot, permite hacer múltiples entradas para operar la zona afectada. “La tecnología de estos equipos facilita el tratamiento de los pacientes de una forma más precisa evitando perjudicar los órganos cercanos”, explicó el médico Carlos Augusto Rojas Díaz, coordinador de oncología clínica del Centro de Cáncer Foscal. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el cáncer es “un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo”, dentro de estas patologías se incluyen los tumores y las neoplasias malignas. La enfermedad, que comienza primero en una célula y se expande por todo el órgano, sufre una transformación multifacética mediada por tres tipos de carcinógenos: físicos, químicos y biológicos.

En un informe publicado el año pasado por el Instituto Nacional de Cancerología sobre la incidencia de esta enfermedad en cada departamento del país, se determinó que en Santander, en el periodo comprendido entre 2007 y 2011, 373 hombres sufrían de cáncer de próstata; de esta cifra, 103 murieron. De las 353 mujeres padecían de cáncer de seno, el padecimiento le cobró la vida a 101 de ellas. Se estima la incidencia por cada cien mil habitantes. En ese momento también se proyectaba que para el año 2016 más de 1.114 hombres y 1.343 mujeres presentarían las mismas patologías.

La Clínica, a través del Observatorio de Salud Pública de Santander (Osps), ha realizado estudios para tratar de establecer cuáles son los factores de riesgo de cáncer en la población santandereana y encontró que “el 70 % de las personas no consumen frutas y verduras, el 60 % es sedentario, se abusa del consumo de alcohol y el tabaco y no se realizan exámenes de prevención”, según informó Rojas Díaz, quien agregó que lo que se debe hacer “es la promoción de una vida saludable desde los entes gubernamentales”. Ante esto, la secretaria de Salud del departamento, Claudia Mercedes Amaya Ayala, le explicó a 15 que “se están concentrando esfuerzos con el plan de intervenciones colectivas departamentales para la promoción de campañas de prevención y se le está haciendo seguimiento a las aseguradoras para garantizar que presten los servicios de manera oportuna”.

Hasta el momento, la OMS ha establecido cerca de 600 tipos de cáncer dentro de los cuales el de próstata, seno, cuello uterino, pulmón y estómago han causado el mayor número de víctimas. En 2012 fueron 8,2 millones de pacientes que fallecieron por estas patologías y se estima que el 30 % de la población puede prevenir la aparición de agentes cancerígenos “modificando o evitando los principales factores de riesgo, tales como el tabaco, la obesidad, las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas y hortalizas, la inactividad física y las bebidas alcohólicas”. El consumo de tabaco es el causante del 22 % de la aparición de los cánceres en general y del 70 % del cáncer de pulmón cobrando la vida de 1,59 millones de pacientes en el último año. “Esperar a que los síntomas del cáncer aparezcan es muy peligroso, es una enfermedad compleja, casi siempre en las etapas iniciales es asintomática, en la mayoría de su estadía no hay nada. Cuando llegan los síntomas ya puede haber avanzado a otros estadíos, es decir a otros órganos”, explica Rojas Díaz. La variedad de tipos de cáncer puede hacer que los diagnósticos sean similares; sin embargo, existen diversos métodos clínicos que permiten la certeza del mismo. Entre estos está la biopsia donde el médico patólogo es el encargado de comparar las células del paciente con células que no estén afectadas, este procedimiento tarda entre 48 y 72 horas.

También existen la quimioterapia, radioterapia y la cirugía. “Cuando hacemos el diagnóstico tratamos de establecer hasta dónde se ha extendido la enfermedad y cómo se comporta”, añade el especialista. A pesar de la variedad de tratamientos y de las estadísticas de pacientes que han superado la enfermedad, el impacto psicológico debe ser tratado de manera especial. Luz Edith Orduz Cuadros, psicóloga del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, afirma que “cuando se enteran, deben pasar por una serie de procesos independiente del tipo de cáncer que sea. Las entidades deben prestar servicio psicosocial a toda la familia porque al inicio no quieren saber nada de la parte psicológica, pues entran en estado de desesperanza”.

Magda Paola Pinzón Niño, madre de un menor de dos años que padece Síndrome de Wagr desde su nacimiento, afirma que “no hemos recibido ayuda psicológica de parte de ninguna entidad”. Por el contrario, Pinzón Niño tuvo que acudir a la Fundación Esperanza Viva para recibir ayuda jurídica ya que la EPS a la cual estaba afiliada, Saludcoop, “no le prestó una atención integral al niño y dicen no tener convenio con los especialistas”.

Este síndrome es considerado como una enfermedad rara en la que cada letra es una patología: la W, el llamado tumor de Wilms que afecta a los riñones; la A, Aniridia que representa la ausencia de iris en el ojo; la G, trastornos genitourinarios por lo cual el niño no tiene testículos y la R de retraso mental. Por medio de la entidad “se puso una tutela por falta de servicio integral y ya van tres desacatos. El niño tiene una orden desde septiembre para que un especialista le revise el problema de los ojos pero no lo remitieron porque no había convenio, expuso Pinzón Niño. Por este tipo de casos el pasado 19 de febrero la Superintendencia de Salud, encabezada por Norman Julio Muñóz, “impuso medida cautelar a las EPS Capital Salud, Nueva EPS, Cruz Blanca, Salud Total, Coomeva y Emssanar, para ordenarles que de manera inmediata eliminen todas las barreras y brinden a los pacientes oncológicos una atención integral que incorpore autorizaciones, tratamientos, procedimientos y entrega de medicamentos, entre otros”, según lo comunicó esta entidad mediante un boletín de prensa. De este mismo modo, siete días después, informó que “se determinó que las Eps Saludtotal, Nueva EPS, Cruz Blanca, Coomeva y Capital Salud, cumplieron lo ordenado en el tiempo otorgado. Paralelo a esto, la verificación determinó que la EPS Emssanar y su representante legal no acataron las órdenes impartidas, poniendo en riesgo la vida de dos usuarios, de los seis casos que fueron remitidos”.

Avances tecnológicos

La evolución tecnológica de los últimos años ha permitido mejoras en la manera en la cual se trata a los pacientes con enfermedades patológicas. Actualmente se hacen cirugías con técnicas video- laparoscópicas, en las cuales se inserta una cámara por un pequeño conducto para poder observar el área que debe ser operada. Rojas Díaz asegura que en la Clínica Foscal “se usa la técnica del ganglio centinela y por la vía linfática se detecta, mediante la aplicación de una sustancia radioactiva, el lugar donde se sitúan las células cancerígenas”.

Lo que se busca en este procedimiento es que el patólogo haga el seguimiento de la ruta del material radioactivo para confirmar si hay o no tumor. Anteriormente esta técnica se hacía con azul de metileno y se debía esperar a que la sustancia colorara las células afectadas. Con la llegada de los nuevos equipos tecnológicos del Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas ‘Virgilio Galvis Ramírez’, se espera optimizar el tratamiento de los pacientes sumado a los esfuerzos de los más de 50 especialistas que hacen parte de esta dependencia, entre ellos cirujanos, oncólogos, radiólogos, radioterapeutas y médicos paliativistas. Uno de los mecanismos más utilizados para contrarrestar el cáncer es la quimioterapia, la cual consiste en fármacos antimioplácicos dirigidos para detectar y matar las células cancerígenas y bloquear las vías para evitar que estas se expandan a todo el órgano. La radioterapia, para la cual está capacitado el nuevo centro oncológico, consiste en la destrucción del material genético de la célula por medio de la radiación. Gracias a estos avances tecnológicos, en los últimos 15 años más de tres mil pacientes se han beneficiado por las técnicas empleadas en el centro oncológico de la clínica. El centro médico trabaja conjuntamente con el Instituto de Cancerología de las Américas de Medellín para hacer un consorcio con el hospital MD Anderson Cancer Center USA, ubicado en Texas, e implementar nuevas técnicas en el tratamiento de los pacientes. Se tiene previsto que en junio se firme dicho convenio. Ante esto, la secretaria de Salud asegura que “Santander en cuanto a tecnología está muy bien, es centro de referencia para todo el nororiente colombiano”.

Detección temprana

Amaya Ayala asegura que para evitar el aumento en las cifras de cáncer en el departamento, “se está insistiendo en la promoción de exámenes tempranos que están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS, como la citología, la mamografía y los exámenes regulares para determinar cambios en el cuerpo”. La Liga Santandereana Contra el Cáncer es una de las institu- ciones encargadas de trabajar en la detección temprana de esta enfermedad, con experiencia de más de 50 años en el departamento y se especializa en el cáncer de seno, de cérvix y de piel. “Aquí se maneja la detección temprana y si los pacientes resultan con la enfermedad, se remite a los entes médicos”, explicó la trabajadora social de la institución, Janeth Rocío Díaz Cadena. Así mismo, la entidad cuenta con planes de subsidio para las personas de escasos recursos que deben someterse algún tipo de procedimiento para determinar el estado de las células del cuerpo. La organización también realiza “charlas en los colegios y universidades para hablar sobre lo que es el cáncer, sus síntomas y tratamiento”, añadió la funcionaria. Aunque cuentan con el servicio de atención médica, en el que trabajan alrededor de 70 personas, se encarga de hacerle un acompañamiento a los pacientes en las diferentes etapas por las que debe atravesar: detección, aceptación, tratamiento y recuperación. Según la ley 100 de 1993 (diciembre 23), que rige el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, “el sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”. Lo anterior se refiere a la responsabilidad que tienen tanto las entidades gubernamentales como las Entidades Promotoras de Salud, EPS, y las Administradoras del Régimen Subsidiado, ARS, de prestar un servicio integral a los pacientes que padezcan cualquier tipo de patologías de alto riesgo o de nivel cuatro.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí