Por Julián Mauricio Pérez G.
jperez135@unab.edu.co

Medio siglo con Borges es un libro en el cual Mario Vargas Llosa presenta un conjunto de entrevistas, artículos y conferencias que ha realizado o escrito sobre Jorge Luis Borges. En total, el libro contiene diez textos que demuestran la admiración que el escritor peruano ha sentido por el hombre que afirmó, una y otra vez, que la lectura debe ser una de las formas de la felicidad. Y esta admiración fluye poéticamente desde las primeras páginas.

El autor de Conversación en la catedral y La guerra del fin del mundo trascribe y comenta algunas entrevistas y momentos compartidos con el creador de El Aleph. En general, se centra en una entrevista que él mismo realizó en el modesto apartamento de Borges en Buenos Aires, en 1981. En ese momento, Vargas Llosa se consolidaba como una figura del Boom latinoamericano y Borges empezaba a ganarse el reconocimiento unánime de la crítica nacional e internacional; la misma que en sus inicios lo trataba de frío y confuso en sus escritos y que, con los años, lo consideraría el escritor argentino más universal de todos los tiempos.

Facsímil de la portada del libro Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa, editorial Alfaguara. / FOTO TOMADA
DE INTERNET

El libro también presenta varios artículos y conferencias en las que se analiza, sobre todo, la obra cuentística del bonaerense y su relación con otros autores como Sartre, Rubén Darío y Onetti. Vargas Llosa afirma que la revolución de Borges está en la construcción de una prosa concisa y precisa, más frecuente en la literatura inglesa y francesa que en la latinoamericana. Borges es, al mismo tiempo, un referente de las letras universales y un precursor en la literatura española. Su estilo, aparentemente parco y demasiado erudito, es realmente un laborioso ejemplo de rigor intelectual y exactitud literaria.

Mientras leemos a Vargas Llosa es fácil reconocer que la figura de Borges es y será sempiterna y mirífica. Es cierto que en estos diez textos encontramos ideas similares en su esencia, pero, en este caso, algo de placentero tiene releer las ocurrencias de Borges, sus hábitos como lector y sus anécdotas, todo en manos de la capacidad escritural del nobel peruano.

En estos textos recordamos por qué Borges es uno de los escritores que el olvido prefiere fuera de sus aposentos: su capacidad cuentística deja al descubierto que la erudición y la literatura pueden ir de la mano, logrando narraciones hipnóticas; su pensamiento heterogéneo, sagaz y concluyente es capaz de crear respuestas inteligentes e irónicas sobre la política, los militares, el sexo o el Premio Nobel de literatura; su colosal mundo literario refleja la pasión de un hombre que imagina el Paraíso como una especie de biblioteca, un hombre lleno de lecturas filosóficas, teológicas, mitológicas y literarias.

Leer Medio siglo con Borges es un placer poético que permite descubrir o recordar la originalidad del universo borgiano. Un universo circular colmado de reflejos inacabados, de bibliotecas infinitas, de libros que siempre llevan a nuevas lecturas. No puede negarse que esta recopilación, presentada por Mario Vargas Llosa, es también el ejemplo de un libro que contiene muchos libros, muchas bibliotecas, muchos universos.

Al respecto, el último de los textos incluidos presenta uno de los libros menos conocido de Borges: Atlas (1984), y descubre uno de los temas más inusuales en su literatura: el amor en Borges. En este libro aparecen notas literarias, poemas en prosa y breves reflexiones que el autor escribió sobre sus viajes con María Kodama. En ese libro de viajes, el argentino puso al descubierto lo que fue para él viajar con su amada compañera, mientras descubría lugares como Estambul, Venecia, Roma, Filadelfia o Creta.

Muchas veces se encuentra a Borges narrando historias de ese otro Borges, ese que siempre lee, sueña o escribe cosas. Sin embargo, pocas veces se tienen registros escritos de ese otro Borges, ese que se enamora.

Universidad Autónoma de Bucaramanga