La autora inició la charla con un fragmento del capítulo 3 de su libro "La mujer que hablaba sola"

Por Paula Oliveros Hincapié / poliveros@unab.edu.co

En el primer día de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2019, la escritora y periodista caleña, Melba Escobar, presentó su libro “La mujer que hablaba sola”. Durante el conversatorio, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Neomundo, describió la novela como un registro de dos tipos de violencia que vive el país: la guerra y la de género.

Escobar inicia la historia con un angustioso hecho para una madre, cuando su único hijo es señalado de poner una bomba en un centro comercial. El monólogo de esta madre es una reflexión sobre las decisiones de su propia vida que incluye un contexto de intimidación ideológica desde el género. Según la autora, “esta novela lo que pretende es crear un puente entre ambas porque esas micro violencias cotidianas se tejen en un entramado que hacen parte de la violencia mayor”.  

El título del libro es una metáfora sobre una mujer que siente la soledad. Se narra desde una perspectiva femenina que formó sus convicciones por presiones sociales y que toman en cuenta su género. Sin embargo, la novela evalúa estas cuestiones incluyendo un ángulo masculino en la sociedad, “donde a ellos, también, se les está imponiendo una serie de conductas” que llevan a tomar decisiones automáticas.

Las problemáticas que plantea el libro para el generar la violencia de género son varias. Una de las principales es el tema de pretensión sexual en las mujeres, en una sociedad que son vistas como objeto de deseo y no como una persona que desea. Para Melba Escobar, es necesario cambiar la narración en ese sentido hacia considerar a la mujer como un individuo libre y autónomo.  

El libro, que combina realidad y ficción, está inspirado en el atentado ocurrido el 17 de junio del 2017, contra el Centro Comercial Andino en Bogotá. / Foto Ulibro

Otra de las problemáticas de género y que afectan al hijo de Cecilia, el acusado de poner la bomba en el libro, se reseña en un tema político donde los íconos de la izquierda han impulsado un tipo de machismo violento. La escritora aseguró que hay diferentes tipo de izquierda y derecha, que la política no es el tema principal pero que intenta problematizar este hecho.

En definitiva, “La mujer que hablaba sola” narra la historia de una de las tantas madres que han sufrido la guerra en Colombia, de cómo esta realidad ayuda a construir nuestra ideología y percepción de temas como la seguridad, el miedo y el peligro, y de cómo esto se construye en las diferentes clases sociales.

Según la autora, los hechos que se expresan en el libro son cercanos pues “de alguna manera todos somos sobrevivientes, aunque nos haya tocado o más cerca o más lejos una relación con la violencia, pero tenemos una historia con ella”.

En el conversatorio, la autora se refirió a uno de los objetivos del libro, pues, según su propia experiencia las historias son un motor para conectarse con los demás. Además, aunque es una historia dolorosa, compartirla con otros rompe la soledad y el silencio de esta madre.  

Universidad Autónoma de Bucaramanga