Por Xiomara Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co

Pese a las quejas de la ciudad anía por el mal servicio que presta Metrolínea y el deterioro de su infraestructura, Ángela María Farah Otero, gerente del sistema integrado de transporte masivo, aseguró en Debates Unab que éste sigue siendo un sistema viable para la ciudad y con el apoyo brindado por el Ministerio de Transporte, se han trazado nuevas estrategias para “salvarlo”.

Lo cierto es que Metrolínea no ha logrado alcanzar el punto de equilibrio en el número de pasajeros que debe movilizar a diario. Si bien el sistema se proyectó para movilizar 354 mil pasajeros cada día, a hoy se moviliza menos de una tercera parte, es decir, 105 mil usuarios a diario.

De otra parte, y según lo proyectado en los estudios hechos por la Universidad Industrial de Santander en su momento, el sistema debía tener en operación cuatro portales: uno en Girón, otro en Piedecuesta, uno en Floridablanca y finalmente uno en el norte. Este último debía ser el primero en entrar en operación, pero ninguno se ha construido.

Al respecto, Farah Otero responde que estrategias como la Ruta de la Excelencia, también conocida como la primera ruta expresa del sistema, ha permitido mejorar el servicio desde el punto de vista operacional. Además, confirma que en el Plan de Desarrollo quedó contemplado vincular servicios con sistemas complementarios mientras se adelantan los avances en la construcción de los portales.

“En los ajustes que se hizo al Plan de Adquisiciones de la entidad quedaron contemplados el portal de Girón que no se pudo iniciar (se tenía previsto el arranque de la obra en septiembre 2015) porque el contrato de la interventoría no tenía vigencias futuras y nos tocó iniciar este proceso. Con la Alcaldía del municipio estuvimos mirando varios lotes que servirían para la construcción”, aseguró la gerente.

Con respecto a los portales del norte y Piedecuesta, la funcionaria aseguró que se coordinó en el Ministerio avanzar en el mejoramiento de estaciones y la construcción del patio taller, respectivamente. “Se hicieron diseños muy buenos pero los recursos no alcanza”, añadió Farah.

Sobre el porta PQP o Papi Quiero Piña, la gerente aseguró que es una obra (que en un inicio costaba 95 mil millones de pesos) dejada a medias por la administración pasada y que el municipio adelanta el trámite para el pago de 169 mil millones de pesos, según el laudo arbitral que ordenó la liquidación de contrato.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí