El debate ‘Minería en Santurbán’, realizado por la alianza de Debates Unab  y Vanguardia Liberal, estuvo liderado por los periodistas Juan Carlos Gutiérrez, editor de Vanguardia.com; Alejandra Sandoval, periodista de Soy Autónomo TV, y  Xiomara Montañez Monsalve, directora del Periódico 15.

Como invitados estuvieron Juan Camilo Montoya Bozzi, director de sostenibilidad de Minesa; Alfonso Palacios, geólogo de esta minera; Gonzalo Peña, ingeniero civil, ambientalista y profesor de la Universidad Industrial de Santander; y Luis José Abahunza, ingeniero químico y de petróleos.

 

captura-de-pantalla-2017-09-10-a-las-9-27-27-p-m
Gonzalo Peña, Alfonso Palacios, Juan Camilo Montoya, Alejandra Sandoval, Xiomara Montañez, Juan Carlos Gutiérrez y Luis José Abahunza. / FOTO PERIÓDICO 15

Tanto los ambientalistas como los representantes de la minera dieron a conocer sus argumentos. De esta forma se reabre el debate sobre si se debe o no practicar la minería en el primer páramo delimitado en Colombia.

La minera también dio a conocer que entregó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la Agencia Nacional de Minería, Anla. 

Vea el debaten completo de ‘Minería en Santurbán’

El profesor de la UIS, Gonzalo Peña, hizo énfasis en los proyectos relacionados con ecosistemas de páramo y la importancia que tiene la ciudadanía en estos temas, ya que es indispensable que se tenga claro qué es desarrollo sostenible. “Es aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales y lo preserva para las generaciones futuras. En ese sentido, se puede decir, que la actividad de recuperación de metales no renovables es insostenible, ya que se va a cambiar, de forma sustancial y radical la montaña donde se encuentran estos elementos”, aseguró.

Como complemento, señaló que solamente hay cinco países en el mundo que tienen páramos y Colombia tiene la mitad de ellos, además, según estudios internacionales, se estima que el 60 % del agua que viene del páramo, es subterránea; entonces, si se perfora desde California a Suratá es absolutamente predecible que las modificaciones que generarán van a ser muy sustanciales. “Uno puede hacer minería bien hecha, el punto es, los páramos de Colombia no deben ser tocados porque de ahí depende la vida nuestra”, comentó el experto.

Por su parte, Juan Camilo Montoya Bozzi expresó que el proyecto de Minesa está por fuera de la línea de páramo que delimitó el Ministerio de Ambiente, y que antes de intervenir cualquier zona, se han adelantado todo tipo de estudios ambientales, sociales y económicos. De acuerdo con el director de sostenibilidad de la minera, toda esta información está contenida en el Estudio de Impacto Ambiental que se entregó a la Agencia Nacional de Minería (Anla).

Conozca el estudio entregado a la Anla

También puede ingresar a www.anla.gov.co. / FOTO TOMADA DE INTERNET
También puede ingresar a www.anla.gov.co. / FOTO TOMADA DE INTERNET

“Presentamos el mejor proyecto, sostenible y con la mejor tecnología para aportar al desarrollo de toda la región. Nos hemos apoyada en tecnologías modernas, estamos apostándole a minería moderna en la región”, comentó Montoya.

Al respecto, Peña precisó que: “Pretender que una línea física arbitraria cambia radicalmente la constitución de nuestros páramos, es contra la lógica y el sentido común, no es posible pretender que eso se haga”, además, asegura que el daño sería absoluto e irreversible.

Perforación y extracción de oro al interior de la montaña
Con respecto a la proceso de extracción de oro que utilizará Minesa, Alfonso Palacios, geólogo de la empresa, explicó que este proceso se hará a través de túneles ya localizados en zonas mineralizadas. Se removerán anualmente 2,6 millones de toneladas de tierra del interior de la montaña, durante los 25 años de operaciones en la zona.

“La minería subterránea moderna que queremos implementar en Soto Norte es minería selectiva, hacemos túneles muy precisos para llegar al material que tiene valor económico evitando excavar materiales sobrantes”, expresó Palacios. Adicionalmente, aseguró que «con la roca sobrante y cemento, se elaborará una pasta con la que se rellenará el interior de la montaña de forma progresiva». 

Cuando se saca el material de la montaña, ¿cambia o no el panorama de la región y todo el ecosistema, tanto adentro como afuera de la montaña?”. La pregunta fue lanzada por el editor de Vanguardia.com, Juan Carlos Gutiérrez, la cual fue respondida por los invitados.

El geólogo de Minesa respondió:  “Sí, cualquier intervención humana puede causar efectos. En ningún momento negamos que se puede generar alguna alteración. Pero además hemos identificado efectos potenciales en diversos aspectos y componentes, como todo lo que compone el rompecabezas del medio ambiente. En lo económico están los empleos; en el suelo, hemos identificado que de debe retirar una capa de suelo, una de vegetación; en aguas subterráneas, en una parte se infiltraría en la mina y se han ideado sistemas de manejo”.  

Seguido a esto, el profesor Peña dijo: “El daño es absoluto e irreversible. Esta montaña tiene arsenio pirita, compuesto que se forma por el hierro y el azufre, por efecto de la exposición al medio ambiente. Eso termina convirtiéndose en ácido sulfúrico, la termodinámica hace que esta condición se presenta de forma espontánea”.

Con respecto a las de los rompimientos de los acuíferos que Minesa ha hecho a más de 350 mil metros al interior de la montaña, Luis José Abahunza, ingeniero de petróleos y habitante de Suratá, dice que “ya tenemos problemas de acuíferos perdidos. Se encontraron a más 2.800 metros de altura aguas termales que vienen de las perforaciones. ¿Por qué? Si antiguamente eran frías. Además, tres quebradas se han perdido donde queda el proyecto. Minesa tendrá que indemnizar a los afectados.

Ante las denuncias de Abahunza, Peña explica que es la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, la encargada de vigilar la situación. Por su parte, Montoya Bozzi expresó que dicha autoridad ambiental “sí nos visita permanente”.

Terminación de convenios con la UIS
Con respecto a este tema, Xiomara Montañez, directora del Periódico 15, preguntó al Montoya Bozzi cuando finalizaran jurídicamente dichos convenios, los cuales tienen en medio de enfrentamientos a estudiantes y al rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras.

“Las autoridades de la Universidad nos informaron que quieren terminar los convenios, les dijimos que no compartimos la decisión, la respetamos, y procedemos a liquidarlos. Estos apuntaban a beneficiar a toda la comunidad de Soto Norte, a beneficiar la comunidad académica, a aprender más sobre los temas”, aseguró el director de sostenibilidad de la minera.

También precisó que la participación de la UIS también apuntaba a que esta institución pública fuera quien realizara el estudio de impacto ambiental y el programa minero del proyecto de coexistencia para trabajar con la minería tradicional de California. “Era para los mineros tradicionales, no para Minesa”.

Sobre las críticas de los estudiantes al respecto de la inversión de recursos públicos en empresas privadas, Montoya explicó: “La UIS tenía que aportar 0,0 pesos para todas las actividades que estaban contempladas en nuestro convenio. La UIS aportaba recursos en tiempo de docentes, laboratorios y ciertas áreas de de infraestructura, pero no aportaba ni un centavo a la ejecución de los proyectos”.

Sobre la polémica que ha generado la aparición de dos mujeres en el Concejo de Suratá, las cuales se presentaron como docentes de gobernanza y finanzas de la UIS, y que la institución tuvo que desmentir su vinculación laboral, Montoya Bozzi comentó que no conocer el tema. “Llevo dos meses vinculado a la compañía. S generó un malentendido, pero no entro en detalles porque no los conozco”.

Por su parte, Luis José Abahunza, ingeniero de petróleos, controvirtió lo dicho por Montoya Bozzi al respecto de las docentes falsas: “Me consta que las dos señoras aparecieron en Suratá diciendo que eran profesoras de la UIS, porque las ví”. Abahunza también precisó que no la UIS no tenía autonomía en el desarrollo de los convenios y que “es cierto que Minesa determinaba qué se podía publicar y qué no”.

Mubadala en la prensa internacional
Minesa tiene como casa matriz a Mubadala Development Company. Durante Debates Unab, Juan Carlos Gutiérrez, editor de Vanguardia.com, señaló que periódicos como The New York Times y The Guardian han hecho señalamientos a la forma y la estructura bajo la que trabaja Emiratos Árabes y la implementación de sus políticas, las cuales podrían incidir en el desarrollo del proyecto minero en Santander.  

Según los artículos periodísticos, existen reportes de persecución por huelgas, difíciles condiciones de trabajo y una serie de denuncias que hacen sobre varios casos de excesos de los empresarios con trabajadores.

Al respecto, el director de sostenibilidad de Minesa, confirmó su alianza con esta compañía,  pero precisó que no tenía conocimiento de los reportes; asimismo,  reafirmó que la compañía estaba disponible y dispuesta para abrir espacios de conversación, de explicación y de mayor entendimiento sobre estos temas que le aportan a la región y el país, sostuvo que no se utilizará cianuro y trabajarán de la mano con los mineros de la región.  

Daniel Felipe Valencia
dvalencia246@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí