La casa que fue hogar del Libertador Simón Bolívar durante 70 días en 1828, aún sigue esperando que el Ministerio de Cultura, les apruebe el estudio que realizó la Academia de Historia de Santander, para determinar las condiciones en las cuales se encuentra y poder ser restaurada.
Mientras se conoce la decisión el lugar no solo debe soportar que las inclemencias del clima deterioren el techo y la humedad afecte las paredes de tapia pisada. También la visita de los “amigos de lo ajeno”, quienes el fin de semana festivo, entre el 13 y el 15 de agosto, se llevaron uniformes, libros, banderas y objetos de colección como una espada donada por la colonia Argentina y una espuela y un estribo del siglo XV del conquistador Ambrosio Alfinger, así como computadores portátiles de la Radio Nacional de Colombia, contigua a la casa.
Según afirma la directora administrativa del lugar, Claudia Mantilla Vargas, ninguna entidad privada o pública se ha pronunciado al respecto, “si no son dolientes los mismo gobernantes, mucho menos lo serán los demás, aunque la casa sea privada, el solo hecho de ser Patrimonio Cultural de la Nación debe ser mantenida por el Estado”, asegura la encargada.
¿Qué paso con las mejoras?
En 2010, por el Impuesto al Valor Agregado, IVA, de la telefonía móvil celular, el departamento de Santander recibió 2.987 millones de pesos, dinero que iba destinado a proyectos relacionados con la promoción y el desarrollo de la cultura. El encargado de recibir ese dinero fue la administración departamental de aquel entonces por parte del Ministerio de Cultura.
El 29 de diciembre de 2011 se firmó el convenio interadministrativo entre el departamento y el Municipio, en el cual la administración departamental transfirió a la municipal de 259 millones de pesos para financiar el proyecto denominado “Mantenimiento y adecuación de la infraestructura física y recuperación de sus colecciones históricas del Museo Casa de Bolívar del Municipio de Bucaramanga”.
Pasados nueve meses de la firma del documento, los miembros de la Academia de Historia se enteraron que el convenio se había disuelto de forma bilateral y que la Gobernación en cabeza de Richard Alfonso Aguilar Villa devolvió el dinero al Mincultura.
Lo anterior debido que dicho proyecto quedó más formulado y tras la aprobación por parte del Ministerio y del Consejo Departamental de Cultura, no se pudieron adelantar ajustes. Algunos de los errores consistían en que varios de los elementos que se necesitaban para las mejoras de la casa no se conseguían.
No solo la Casa de Bolívar perdió recursos. Otros inmuebles afectados fueron la parroqua San Laureano ($303 millones) el Teatro Santander ($1.000 millones), el Museo de Arte Moderno ($38 millones) y el almacenamiento, catalogación y difusión de los Archivos Fílmicos y Audiovisuales de Santander ($240 millones).
Pese a lo ocurrido, la Academia de Historia logró que nuevamente la Gobernación le prestara atención a la restauración de la casa. Fue así que en agosto de 2015 se adelantó un nuevo estudio para establecer las condiciones en las que se encontraba y que tipo de intervención debía hacerse. En diciembre de ese mismo año un grupo de expertos, encabezado por el arquitecto Antonio José Díaz Ardila, entregó los resultados.
Según el vicepresidente de la Academia de Historia, Guillermo Varga Caballero, “los estudios técnicos que se contrataron el año pasado por valor de 350 millones de pesos, no han sido aprobados y no han tenido el visto bueno definitivo del Ministerio de Cultura”. Dichos estudios técnicos fueron una solicitud que les hizo directamente el Ministerio para poder seguir aprobando ampliaciones de presupuesto.
Vargas Caballero le comentó a 15 que el expresidente de la Academia de Historia, Armando Martínez Garnica (actual Director del Archivo General de la Nación), está en contacto con la ministra de Cultura, Mariana Garcés, en Bogotá y, “están mirando la aprobación del presupuesto para que nos hagan el desembolso correspondiente”. Por ahora, lo que se ha logrado es la construcción de una sobrecubierta que costó 150 millones de pesos.

El Ministerio de Cultura responde
15 habló con la jefe de la oficina asesora de planeación del Ministerio de Cultura, Adriana Hurtado Ruiz, acerca de los bienes de interés cultural y enfatizó que el Ministerio no está en la obligación de destinar recursos. “Si el departamento tiene bienes de interés cultural del ámbito nacional, no significa que el Ministerio sea el que deba apoyar la restauración de los recursos, sino que debe ser a través del dueño del bien”, agrego.
La funcionaria también explicó que todos los años el Ministerio de Cultura gira recursos directamente al departamento y estos se han determinado a través de una ley, la cual establece como se dan, se transfieren y como se deben ejecutar. La responsabilidad financiera, administrativa y técnica y la ejecución oportuna de estos se dan a través del departamento.
“Si no alcanzan, el departamento revisará si hacen intervención a los bienes declarados patrimonio del departamento o del municipio para determinar si piden dinero al Ministerio o no”, añadió Hurtado Ruiz.
Los recursos de impuesto al consumo, que se transfieren al departamentos anualmente y son destinados para todo lo relacionado con el apoyo de proyectos que estén debidamente viabilizados para atender principalmente la preservación de las manifestaciones culturales declaradas patrimonio o los bienes de interés cultural declarados patrimonio del ámbito municipal, departamental o nacional.
Adriana Hurtado concluyó que frente a esto el departamento tiene unas obligaciones que son atender la convocatoria y que los municipios presenten proyectos. “Este prioriza, cita al Consejo Departamental de Patrimonio y presenta el proyecto al Ministerio de Cultura”.
El Ministerio revisa que técnicamente el proyecto se ajuste a los lineamientos y a las leyes establecidas como la ley 1185 de 2008, la cual define un régimen especial para salvaguardar, proteger, sostener, divulgar y estimular el patrimonio cultural de la Nación que sean declarados bienes de interés cultural.
Según Hurtado Ruiz si se requiere atender la Casa de Bolívar se pueden mirar otras fuentes de financiación, como los recursos de impuesto al consumo, regalías, recursos propios del departamento y del municipio. “Desde el Ministerio de Cultura nosotros no tenemos los recursos suficientes para poder atender a todos los bienes de interés cultural”. La ley 1753 en su artículo 85 trata específicamente de los recursos de los impuestos al consumo.
Alternativas para atender los gastos
Debido a la falta de ingresos en la Casa de Bolívar, la Academia de Historia y la directora administrativa se vieron obligados en tomar decisiones para poder cubrir los gastos mensuales de dos millones de pesos.
Vargas Caballero, indicó que el anterior presidente de la Academia, hizo unos contratos con la Procuraduría General de la Nación y elaboraron unos estudios y unos libros, para mantener la nómina. Además indicó que se están firmando unos contratos con la alcaldía Rodolfo Hernández Suárez, para poder hacer unos convenios con las personas que visitan la casa y dictar unos talleres de historia.
Claudia Mantilla y Guillermo Vargas agregaron que para subsistir, tuvieron que ceder un sector de la casa, específicamente la esquina de la calle 36 con carrera 12 y un salón para el funcionamiento de la sede de la Radio Nacional de Colombia. Este espacio era ocupado por el Museo Guane.
Por Ángela Patricia Espinosa P.
aespinosa@unab.edu.co