El Alcalde de Floridablanca, Héctor Guillermo Mantilla Rueda, firmó el decreto 0227, con el que se creó y reglamentó el Comité municipal contra la trata de personas.
La comisión tiene como objetivo prevenir este crimen en el municipio, fortalecer la asistencia de sus víctimas y aumentar la persecución de sus victimarios. “Aquí no se trata únicamente de que vamos a hacer esfuerzos junto a la Policía para perseguir a aquellos bandidos (…), sino que se trata también de prevenirla”, enfatizó Mantilla Rueda.
El Comité será liderado por el mandatario municipal y su coordinación técnica estará a cargo de la Secretaría del Interior. Los demás miembros son los secretarios de Salud, Educación y Desarrollo Económico y Social, el comandante de la Estación de Policía, el director del centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), un representante de las ONG que trabajen contra este crimen, el personero municipal y el director seccional de Fiscalías de Santander. Cada integrante podrá establecer un delegado.
La comisión se reunirá mínimo una vez cada tres meses y, cuando sea necesario, sesionará extraordinariamente.
En 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 30 de julio como el Día mundial contra la trata de personas. “Este día es de especial importancia porque conmemora una situación real que estamos viviendo y que tenemos más cerca de lo que considerábamos”, puntualizó Yasnaia Rocío Urón Durán, coordinadora territorial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés).
Este año, la Gobernación de Santander y la Unodc lo celebraron con la conferencia “De víctima a sobreviviente”, a cargo de Marcela Loaiza, una quindiana que fue explotada sexualmente durante 18 meses en Japón y que es activista contra este crimen.
Datos mundiales, nacionales y departamentales
Entre 2012 y 2014, según el Informe mundial sobre la trata de personas 2016, se reportaron 63.251 víctimas en 106 países. Este documento, realizado por la Unodc, señala que, en los 85 países que registraron información por género y edad, 51 % de las víctimas son mujeres; 21 %, hombres; 20 %, niñas y 8 %, niños.
En 2014, la forma de explotación más frecuente en las víctimas de ‘trata’ a nivel mundial fue la sexual (54 %), seguida por la laboral (38 %) y por otras modalidades (8 %). Esta última incluye la mendicidad ajena, el matrimonio forzado, la servidumbre por deudas, la extracción de órganos, la venta de menores y su reclusión en ejércitos.
De las aproximadamente 5.800 víctimas registradas por sexo y edad en Suramérica, el 45 % son mujeres; el 29 %, niñas; el 15 %, hombres y el 11 %, niños. En esta área, la explotación sexual fue la más frecuente (57 %), seguida por la laboral (29 %), y por otras modalidades, 14 %. Según la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, en Colombia se conoció 328 casos entre 2012 y 2017; sin embargo, la entidad estima que la cifra puede ser mayor porque hay víctimas que no denuncian por miedo al tratante o a la estigmatización de la comunidad. El 86,5 % de las víctimas registradas en el país son mujeres y el 13,5 son hombres.
Por Jonathan Aley Méndez E.
Jmendez171@unab.edu.co