La Corporación Festival Internacional de Cine del Socorro, Ficso, se encuentra en la planeación de su primera edición, la cual se desarrollará a finales del próximo año. Se trata de un nuevo espacio liderado por estudiantes y profesionales, encabezados por Daniel Felipe Rodríguez López, quien cursa último semestre de Artes Audiovisuales en la Unab.

“Somos jóvenes, si tuviera más años no estuviera haciendo esto. Somos emprendedores. Soy fiel creyente de que uno tiene que emprender y arriesgar sus sueños”, dice Rodríguez.

También menciona que es importante involucrar a la misma gente del pueblo en el desarrollo del proyecto. “Un factor especial de nosotros es que vamos a las personas. Hay que crear espacios para todo el mundo, que nadie se sienta excluido, en especial los habitantes del municipio”.

En el departamento se realizan el Festival Internacional de Cine de Santander, FICS, el Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver, y el Festival de Cine de Barbosa, que se estrenó este año. En el 2013, el Ficba llevó a cabo su última edición luego de que presentara problemas con la administración municipal y con los habitantes de Barichara.

Posibles inconvenientes
El Socorro es un municipio con tradiciones religiosas que permanecen arraigadas aún en sus habitantes, tiene un solo teatro, el Manuela Beltrán, con capacidad para 300 personas, que acaba de ser remodelado pero no ha sido entregado oficialmente.

Aparte de este lugar, las proyecciones están planeadas para realizarse en la Casa de la Cultura, donde no caben más de 50 personas, y algunos parques. Una dificultad que puede presentarse para la realización del Festival es que los nativos tengan que soportar comportamientos como fiestas hasta la madrugada, consumo de licor y droga.

Estas fueron algunas de las razones que llevaron a la terminación del Ficba en el 2013, igualmente, según testimonio de los que viven allí, los parques, calles y algunos establecimientos aparecían con basura.

Al respecto, Rodríguez afirma que “como corporación, lo primero que debemos hacer es no fomentar la fiesta, es un evento cultural, nosotros no vamos a promover borracheras. Nuestro Festival, como está planeado, empieza a las ocho de la mañana y termina a las 10 de la noche con una película o un documental. Aparte, queremos enseñarle a las personas que van al pueblo a que lo respeten, que aprecien la identidad”.

Aclara que nunca se le va a exigir a los socorranos que estén de acuerdo con ese tipo de comportamientos. “Vamos a ser muy respetuosos, no queremos que nos vean como unos extraños que vienen a dañar sus costumbres y al pueblo. Nuestra característica es la fiesta cultural, mas no la parranda del desorden”.

El Socorro tiene aproximadamente 30 mil habitantes, debe involucrarse al público en un tipo de cine no comercial. “En todos lados es muy complicado, la gente como no lo conoce cree que es malo, aburrido, denso”, señala Rodríguez.

Ante esta posible dificultad, cada mes la corporación lleva adelantando “planes de acompañamiento” que, según ellos, buscan ir formando al público, “para que cuando empiece el Festival, sea principalmente la gente del Socorro la que asista. Queremos llegarle a personas a las que jamás les han llevado cine, ancianatos, cárceles, niños. Educarlos en este arte, demostrarles que no es distante. Nos vamos a diferenciar en que va a ser un cine para todos”.

Mediante jornadas de proyección de películas y documentales, los realizadores del Festival han comenzado a fomentar una educación cinematográfica en el municipio gratis, “al final de la película se hace una retroalimentación con las opiniones de las personas. Considero que es un buen inicio, antes de llenar queremos ofrecer calidad en las proyecciones y que el voz a voz permita que cada día vengan más, que la gente empiece a saber que todos los meses va a haber algo relacionado con cine y así empiezan a querer esos contenidos”.

Las jornadas no pretenden quedarse únicamente en El Socorro, es por esto que junto al Festival se creó “La Ruta del Cine Comunero”, una actividad que lleva las películas a los pueblos cercanos. “Es una alternativa bastante buena porque las personas van a estar más cercanas al cine, una oportunidad de afianzar al público”, explica Rodríguez.

Los miembros de la Corporación ya se encuentran realizando jornadas de cine en el Socorro con el fin de formar al público e incluir a la comunidad del pueblo en esta iniciativa. /FOTO SUMINISTRADA
Los miembros de la Corporación ya se encuentran realizando jornadas de cine en
el Socorro con el fin de formar al público e incluir a la comunidad del pueblo en esta
iniciativa. /FOTO SUMINISTRADA

No es solo cine
La Asociación Nacional de Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia, Anafe, tiene en su registro 54 organizaciones que elaboran eventos relacionados con el séptimo arte en toda Colombia. Sin embargo, en el país son más los espacios de este tipo.

Ficso nació por una idea de varios jóvenes. Quieren mostrar las películas que no salen en las carteleras de los principales cines del país, o que si se proyectan duran poco tiempo exhibidas, una premisa que tienen todos los Festivales de Cine del mundo.

El codirector del certamen, Diego Alejandro Rico Díaz, indica que “en el Festival se quiere que haya una diversidad de contenido, tanto de cortometraje como de largometraje, de ficción y documental”. Hace hincapié en exaltar a los artistas de la región, “en especial los que todavía no se han mostrado por falta de oportunidades o por materia económica”, así mismo, ofrecer espacios para aprender de la experiencia de directores de cine santandereanos como Libia Stella Gómez Díaz, Mario Rivero Ferreira e Iván Gaona.

Rico expresa que en el Festival “las personas no solo se encuentran con el cine, sino con el arte en general, el arte plástico, la fotografía”.

La programación se ejecutaría de tal manera que el espectador se mantenga ocupado durante todo el día. La entrada a algunos eventos es gratis, sin embargo, para ciertas muestras seleccionadas previamente las personas deben acreditarse pagando un valor que aún no está definido.

El cronograma tiene puntos que benefician las costumbres y experiencias locales. “Se pretende también que las personas mediante pequeños videos cuenten sus historias para hacer una muestra de eso en el Festival”, asegura Rico, “artistas, no necesariamente vinculados al cine, pueden exponer sus obras en áreas dedicadas especialmente para ellos”.

Rodríguez recalca que “la idea no es hacer el Festival e irnos, mensualmente se realizan actividades en El Socorro, proyecciones en colegios, universidades, parques, se dictan talleres, conferencias, mucho más pequeño de lo que se hace en el Festival, pero la gracia es ir cultivando el público”.

Por Carlos Neme Monrroy
cneme@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí