Neuroavanzar es una clínica especializada en el diagnóstico y atención terapéutica integral de niños con alteraciones de desarrollo, que busca la interacción interdisciplinaria en los tratamientos de estimulación, habilitación y rehabilitación.

La empresa abarca todas las áreas del neurodesarrollo, que está clasificado en neuromotricidad: Desarrollo motriz, neurocomunicación: Capacidad de comunicación, neurosensorialidad: Funcionamiento del sistema nervioso,  neurofuncionalidad: Funcionalidad del movimiento corporal y neuroaprendizaje: Capacidad de adaptación al ambiente. Cada una de estas áreas es desarrollada por profesionales de terapia física, ocupacional, fonoaudiología, psicopedagogía y psicología.

“El proyecto surge en Bogotá en 2008 como un programa de rehabilitación integral para niños con cualquier tipo de discapacidad. Sin embargo, desde hace cinco años decidí traer el programa a Santander con Neuroavanzar”, relata Marcela Arciniegas Gélvez, directora y promotora de la clínica.

Es fisioterapeuta de la Universidad Industrial de Santander (UIS) egresada en 2002. Desde los inicios de su carrera se interesó por los estudios en rehabilitación infantil. Estudió Neurortopedia Infantil en el Instituto de ortopedia infantil Roosevelt, ubicado en Bogotá, en el cual, además, se desempeñó como fisioterapeuta durante casi tres años.

Neuroavanzar inició como un programa innovador, debido a que el proyecto está diseñado para la creación de un proceso integral de rehabilitación con diferentes metodologías y técnicas, que está dando resultados alrededor del mundo con los niños en situación de discapacidad. La idea surgió en Bogotá en conjunto con otra empresa con los mismos objetivos de Arciniegas Gélvez, es por esto que se tomó la iniciativa de crear un espacio especializado en las áreas del neurodesarrollo para niños.

Santiago Durán en terapias neurofuncionales. /FOTO ANDREA CAROLINA VILLAMIZAR

“Hemos aprendido, nos hemos intensificado y hemos unificado un programa de rehabilitación para niños con estrategias que permiten la difusión voz a voz de testimonios agradecidos con el proceso integral especializado para niños  en Santander”, cuenta Arciniegas sobre el progreso de la clínica. La noción de la creación de la clínica es de Marcela, pues ha sido quien estudia las técnicas a nivel mundial que permiten que el programa sea innovador y asequible.

Neuroavanzar ha tenido un crecimiento grande debido a la cantidad de resultados positivos que consta aproximadamente de 300 niños. Esto ha permitido el reconocimieto y la buena reputación, la cual ha hecho posible la acogida de infantes no solo de Bucaramanga, sino también de otras ciudades e incluso de otros países. Por esta razón se vio la necesidad de abrir nuevamente sede en Bogotá porque a pesar de ser una ciudad con grandes avances en todas las áreas es el sitio de origen de niños que hacen parte del programa.

Santiago Durán de 7 años, oriundo de San Antonio de los Altos, Venezuela. Nació de 34 semanas por ruptura de membrana. A los 23 meses fue diagnosticado con cuadriparesia espástica, enfermedad que se caracteriza por la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta a las extremidades superiores e inferiores. “A través de internet estuvimos buscando métodos que pudieran ayudar y conseguimos el contacto de Marcela. Desde el primer momento sentimos buenas vibras y buscamos los recursos para tener nuestra primera visita en Neuroavanzar”, expresa Isabel Cunha, madre del menor.

El avance desde la primera sesión fue notorio, por esta razón, a los tres meses regresaron a Colombia en busca del continuo progreso de ‘Santi’. En la clínica se dieron algunos de los hechos relevantes para la familia Durán Cunha, entre ellos gatear, dar sus primeros pasos y tener caminatas sin ayuda. “El camino de los niños es un camino en el que tienes en tus manos todo un futuro de por vida. Toda una familia alrededor del niño y toda una montaña de esperanza que cultivan en ti”, dice Arciniegas sobre el motivo que la mantiene en constante contacto con los menores con discapacidad.

Por otra parte, Juan Tomás, con parálisis cerebral es otro niño de los tantos testimonios de crecimiento en Neuroavanzar, Carolina Figueroa, su mamá, afirma que “La calidad humana y en sus trabajos, además del profesionalismo son cualidades que describen la clínica de fisioterapia”. Con avances significativos en su hijo, en cuanto al desarrollo cognitivo motriz, han aportado “un beneficio en la recuperación y desarrollo en Santiago”, comenta Figueroa.

Santiago Durán de siete años en el trabajo de suspensión en la clínica Neuroavanzar. /FOTO ANDREA CAROLINA VILLAMIZAR

La vocación de la directora de Neuroavanzar, Marcela Arciniegas, se dio de manera natural, afirma que “trabajar con niños es algo innato e instintivo, no se trata de escoger entre pequeños o adultos, sino del camino que dicta tu corazón”. Cuenta además a Periódico 15 que el camino social de su carrera humana ha sido alrededor de los niños, desde sus prácticas hasta su proyecto de grado.

El premio Innovadores Santander es el galardón más importante del departamento, el cual se otorga a empresarios de la región que aportan a partir de sus proyectos de innovación una cultura de emprendimiento. “El premio tiene un proceso de inscripción, nosotros tuvimos la convocatoria a principios de este año, vimos el pliego de características que se debían cumplir y que debía ser una empresa santandereana, que estuviera prestando un servicio social y pensamos en que teníamos lo necesario”, recuerda Marcela Arciniegas el momento previo a la matrícula.

En la categoría de desarrollo social y ambiental se posicionó la empresa y la Cámara de Comercio, el encargado del estudio y proceso de selección, evalúa el impacto social de la empresa, la razón social de la misma, la generación de empleo que provoca y la innovación que se presta con respecto a otras organizaciones que presten servicios similares a nivel del departamento, aspectos con los que cumple Neuroavanzar y le permitió obtener el triunfo.

La clínica es referente en cuanto a salud fisioterapéutica en Santander, gracias a que tienen menores de distintas ciudades y países vecinos a Colombia, aporte que le ha permitido la ciudad, asegura la directora. Según Marcela, “porque Bucaramanga es una ciudad que se está potencializando en el área de salud y permite que factores como el clima y la distancia sean de fácil manejo para las personas que vienen en busca de mejoras para sus hijos”.

Andrea Carolina Villamizar B.

avillamizar162@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga