De los 87 municipios que conforman a Santander, 21 se encuentran en calamidad doméstica parcial por desabastecimiento de agua desde el mes de noviembre de 2015 y 16 en alerta roja por racionamiento desde enero. Según el coordinador departamental de riegos y desastres, Ramón Andrés Ramírez Uribe, Los Santos, Capitanejo y Lebrija son las zonas más afectadas por la escasez de lluvias en el departamento.

“Nosotros tenemos un plan de acción específico en el que nos corresponde apoyar con carrotanques, plantas de agua y suministro de combustible a cada una de estas poblaciones permanentemente hasta que pasen la emergencia y vuelvan a la normalidad”, dice Ramírez Uribe. Así mismo advierte que en la actualidad el uso inadecuado de las fuentes hídricas, la contaminación de estas y la tala de árboles son algunas de las principales causas del fenómeno de El Niño en la población.

En Santander, pese a que se han implementado campañas pedagógicas dirigidas a la conservación del medio ambiente y al uso adecuado del agua, los habitantes continúan malgastándola.

Con el objetivo de seguir trabajando en este problema el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) celebrará el Día Mundial del Agua bajo el lema “Unidos por el agua”. Dicha festividad se conmemora el 22 de marzo de cada año desde 1993.

Para esta ocasión el equipo de trabajo de medio ambiente del AMB desarrollará una jornada cultural que incluye actividades pedagógicas que se llevarán a cabo en colegios, universidades, parques y cañadas de los distintos municipios de Piedecuesta, Girón y Bucaramanga.

La gestora ambiental del AMB, Claudia Alexandra Murcia Duque, afirma que: “lo que se pretende hacer es una réplica de lo que se viene promoviendo a nivel nacional para seguir creando cultura y conciencia sobre el fenómeno de El Niño”.

Hay que destacar que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (Ideam) y el Ministerio de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible, advirtieron que además de enero y febrero, marzo es uno de los meses más difíciles que atraviesa el fenómeno ya que se experimentarán temperaturas de hasta 40 grados centígrados en diferentes municipios y ciudades del país y por tanto el uso del agua será más grande. Las cinco metrópolis más afectadas son: Valledupar, Maicao, Santa Marta, Barrancabermeja y Montería.

El abogado, especialista en derecho de medio ambiente y coordinador de aseguramiento legal de la subdirección ambiental metropolitana, Helbert Panqueva, resalta que más allá de imponer multas o sanciones a quienes derrochen agua se debe trabajar en un cambio personal de la ciudadanía para que estos tengan más cultura ambiental. “La prioridad para el uso de este recurso natural la debe tener el consumo humano y no otras cosas como los lavaderos de carros, por ejemplo”, señala.

Fuente: OMG y CRA. /INFOGRAFÍA KATTYS PAOLA TORRES PAZO.
Fuente: OMG y CRA. /INFOGRAFÍA KATTYS PAOLA TORRES PAZO.

Cambio de actitud
Prácticas como cerrar la llave cuando nos enjabonamos las manos, no demorar más de tres minutos en la ducha, al ayudar al lavado de la loza, enjuagarla en una bandeja y no bajo la llave, no lavar el carro con la manguera sino con un balde, regar las plantas por la noche solo tres veces a la semana, no lavar la fachada de la casa, entre otras, son algunas de la recomendaciones que proponen la Corporación Autónoma Regional para Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), con el objetivo de contribuir a la mitigación de los efectos causados por el fenómeno de El Niño en la región, como lo es la falta de agua lluvia.

Para tener un control de dicha situación la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), expidió en el mes de octubre de 2015 la resolución 726 que establece el “Cobro del Desincentivo al Consumo de Agua en el Territorio Nacional” a todos los suscriptores del uso residencial en estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

En esta resolución se estableció que para los usuarios del servicio en Bucaramanga, Floridablanca y Girón que superen los 32 metros cúbicos de agua se les cobrará el doble del valor de este. 1000 litros que equivalen a un metro cúbico para los habitantes de estratos 1, 2 y 3 tiene un precio de $1495. A quienes infrinjan la resolución deberían afrontar el pago de facturas por un valor de más de $95.000.

Al respecto, el gerente comercial del AMB, Néstor Castro Neira, dio a conocer que hasta la fecha se han impuesto alrededor de 15.000 sanciones por desincentivo de agua a suscriptores del área metropolitana de Bucaramanga.

Sin embargo aclarar que cuando se habla de suscriptores hace referencia a hogares a los que se les presta el servicio de agua potable. “Continuaré replicando y apoyando de manera rigurosa las buenas prácticas del uso racional y eficiente del agua que se vienen divulgando a través de los medios en la capital santandereana y sus alrededores”, destaca Castro Neira.

En los resultados del análisis del consumo promedio de los usuarios residenciales en 18 ciudades capitales de Colombia que presentó la CRA el mes pasado, pese a que se ha visto un ahorro en los hogares colombianos, para el año 2018 el consumo promedio que actualmente está en 16 m3, será de aproximadamente 13 m3 para el departamento de Santander.

“Debemos ser conscientes del resultado de la deforestación de nuestros bosques y la contaminación de nuestras fuentes hídricas, hoy el planeta tierra, nuestros pueblos y ciudades están expuestas al desabastecimiento del agua por culpa de nosotros mismos”, reprocha Castro Neira. Igualmente resaltó que los recursos que se recaudan por la aplicación del decreto son destinados al Fondo Nacional Ambiental (Fonam) para la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales.

Hasta la fecha han sido destinados alrededor de 32 millones de pesos al Fonam. La ley 1259 de 2008 que contempla el “Comparendo Ambiental” y la 1333 de 2009 por la cual se establece el “Procedimiento Sancionatorio Ambiental”, son otras de las herramientas diseñadas por el Estado y las autoridades ambientales para castigar a quienes atenten contra el ecosistema.

Basados en estas legislaciones el AMB en conjunto con la Policía Ambiental y Ecológica, cerraron provisionalmente dos lavaderos de carros el pasado mes de febrero en los barrios Pedregosa y Ricaurte, ya que se encontraban violando la reglamentación necesaria para estar en funcionamiento. Como lo señala el abogado Panqueva, es obligatorio que dichos establecimientos cuenten con un permiso de vertimiento y concesión de aguas para poder hacer la extracción del líquido desde los pozos subterráneos y para que estos a su vez no sean contaminados.

“Nosotros cuidamos mucho esas fuentes ya que son las que nos sirven de reserva para estos momento de crisis y para eventos futuros donde las necesitemos”, indica. De igual forma dice que la campaña de “No al derroche” está dirigida a cambiar el comportamiento personal que se tiene frente a los recursos naturales y que son esas acciones las que generan grandes indicadores.

Ejemplo a seguir
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial diseñó una herramienta de trabajo con la que se busca crear educación ambiental tanto en el sector público como en el privado, para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos llamado Proyecto Ambienta Escolar (Prae).

De esta iniciativa hace parte el colegio Nuevo Cambridge donde a través del desarrollo de varias estrategias de tipo pedagógico y otras dirigidas a la conducta humana, enseñan a los estudiantes y docentes el manejo adecuado de los recursos naturales dentro y fuera de la institución. Carlos Andrés Serrano Pérez, líder del área de ciencias, indica dentro del plantel se desarrollan varias estrategias, unas de tipo pedagógico y otras dirigidas a la conducta humana.

“Nosotros creamos conciencia con actos como el reciclaje de papel, el lavado de pisos con mangueras a presión, la aplicación de sondeos sobre el uso que se le da al recurso hídrico en los hogares, entre otras labores cotidianas que mal efectuadas pueden perjudicar a la naturaleza”, explica. De dicho plan hacen parte 29 guías ecológicos.

Por Kattys Paola Torres Pazo
ktorres3@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí