Por María Camila Muñoz Estévez / mmunoz338@unab.edu.co

Ferney David Gómez Báez es un médico sangileño de 26 años que actualmente estudia en España. Es residente de segundo año de cirugía general y aparato digestivo en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova en Lérida, Cataluña. El también egresado de medicina de la Universidad de Los Andes de Colombia, le contó a 15 cómo pudo haber sido su contagio, las rutinas que cumple en el confinamiento para superar el covid-19 y el hecho de ser un paciente asintomático que, si bien ha cumplido con el tratamiento de estar aislado durante 15 días, el virus aún sigue vivo en su cuerpo como lo indican los test PCR (reacción en cadena de la polimerasa, por su sigla en inglés).

View this post on Instagram

#15LeCuenta 👆🏻➡ Deslice y escuche👂🏻 | Ferney David Gómez Báez @ferneydgomez es un médico sangileño de 26 años que se encuentra en cuarentena por padecer #Covid19🦠. Se lo diagnosticaron hace 15 días😷 y pese a que no tiene síntomas, el #coronavirus sigue en su cuerpo, pues así lo han dado a conocer la tres pruebas PCR que le han practicado. ⁣ ⁣ Este médico residente de cirugía general y aparato digestivo en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova en Lérida, Cataluña, España🇪🇸, es egresado de la Universidad de Los Andes. ⁣ ⁣ @ferneydgomezquiso ser parte del Especial: Aislados por el #Covid19🦠. Les contamos de qué se trata esta conversación con @periodico15: ⁣ ⁣ 🗣️1-1 ¿Cómo era su rutina antes de contagiarse?⁣ ⁣ 🗣️1-2 ¿Cómo adquirió el virus del #Covid19🦠?⁣ ⁣ 🗣️1-3 ¿Cómo fue el proceso de reconocer el diagnóstico?⁣ ⁣ 🗣️1-4 ¿Cómo lleva el aislamiento si usted vive solo?⁣ ⁣ 🗣️1-5 ¿Cómo lo han tratado las personas cercanas al enterarse que padece #coronavirus?⁣ ⁣ 🗣️1-6 ¿Cómo se lidia con hecho de estar enfermo y no tener síntomas?⁣ ⁣ 🗣️1-7 ¿Por qué sus pruebas PCR siguen dando positivo para #Covid19🦠?⁣ ⁣ 🗣️1-8 ¿Cómo ha afectado su vida personal el hecho de conocer el padecimiento?⁣ ⁣ 🗣️1-9 ¿Qué otros síntomas ha experimentado?⁣ ⁣ 🗣️1-10 Su mensaje para las personas que pese a todo aún no toman medidas. ⁣ ⁣ ¿Sabe de alguna historia que podamos compartir?⁣ Envíe su mensaje 💌⁣ ⁣ Historia de: María Camila Muñoz soyy_cami ⁣ ⁣ @unab_online @redperiodismo @unabvirtual @graduadosunab @economiaunab @ingenieriasistemasunab @unabcreative @RedUNIRED @UPBBGA @udes_oficial @UNISANGIL @ufpsocana⁣ #Bucaramanga #virus #covid #covıd19 #cov19 #coronaviruspandemic #InternationalJournalist #coronavirusoutbreak⚠️ #covid_19😷#corona #stayhome #codvid19 #EnLaUNABNoParamos #MeQuedoEnCasa #UnabSinContagio⁣ #MejorQuédateEnCasa 🤓💻#Coronavirus #CoronavirusenColombia #Pandemia #EnCasa

A post shared by Periódico15 📰 UNAB (@periodico15) on

¿Cómo era su vida antes de conocer que estaba contagiado?

Básicamente eran días de ver pacientes hospitalizados, de consulta, de quirófano programado, también está la actividad de la guardia o el turno que es esencialmente atender pacientes de urgencia. La actividad quirúrgica es diaria porque estoy en una fase formativa y como residentes, cumplimos tanto con fase asistencial como fase académica.

¿Ha repasado cómo pudo haberse contagiado?

Es imposible determinar exactamente cuál fue mi foco de contagio, está claro que fue en el trabajo, ya sea por pacientes diagnosticados con covid-19 que yo valore. A pesar de usar los elementos de protección personal (EPP), pude haberme contagiado en algún descuido retirándome los implementos a pesar de tener todas las medidas, eso puede pasar. También el contacto con compañeros del servicio que iban dando positivo (…) No puedo saberlo con certeza, pero claramente fue trabajando. Como residentes, médicos o especialistas estamos expuestos, no somos héroes ni mártires. Es importante que quede claro: somos trabajadores expuestos y en muchos casos, desafortunadamente, no hay los elementos de protección personal.

¿Cómo fueron los días previos al contagio?

Han pasado cinco semanas aproximadamente (al cierre de esta edición) desde que me contagié. Un domingo empecé a presentar fiebre como síntoma principal, fiebre por horario, malestar, mialgias, los típicos síntomas que lo acompañan y decidieron hacerme el test, y di positivo. Nunca tuve síntomas respiratorios, no tuve tos, dificultad para respirar, mi síntoma predominante fue la fiebre que en la primera parte remitió y a la semana volvió, y ahí me diagnosticaron neumonía a pesar de no tener síntomas respiratorios. A veces el virus repunta. A la semana tuve otros picos de fiebre, y una neumonía que sin signos de alarma pude tratarme en casa sin ningún criterio de gravedad y sin ningún síntoma que me incapacitara.

Háblenos de la experiencia de ser asintomático.

Pensé que al no tener síntomas me sorprendí que diera positivo, pero era una gran posibilidad acá en España y en el hospital empezaban a ser crecientes los contagios. Lo que pasa es que el cuerpo tiene diferentes manifestaciones para esta infección, hay síntomas respiratorios, gastrointestinales, de muchos tipos y eso no quiere decir que, porque no lo desarrollé, no me dio la infección. A cada paciente hay que individualizarlo. Debemos entender que no son los únicos.

¿Cómo es su rutina en casa?

Afortunadamente tengo el privilegio y la fortuna de vivir solo, pero hay muchas personas que conviven y deben tener mucho cuidado en la higiene personal. Otros deben asumir contagios básicamente porque no tienen otra opción, también los médicos y trabajadores de salud que han tenido que irse de sus casas y alejarse de sus familias por el riesgo. Debemos tener solidaridad con eso y apoyar en vez de amenazar como ha ocurrido recientemente en Colombia.

Ferney David Gómez Báez.

¿Cómo ha sido el trato de la gente que sabe de su padecimiento?

Lo que he recibido es apoyo por parte de las diferentes personas que conocen del contagio, para hacer mercado, cualquier cosa que necesite y me puedan acercar. Muchos me han extendido la mano. Donde vivo nunca he sentido represalias, amenaza o discriminación. No sé tampoco si los vecinos lo sepan, pero lo que sí he sentido en general es apoyo.

¿Cómo ha vivido el aislamiento?

Para mí ha sido clave estar tranquilo, estar bien, estar física y mentalmente activo; leer, escuchar música y algunas actividades que muchas veces subestimas, pero son muy importantes para tener una adecuada salud mental en medio del aislamiento. El tratamiento y los test siguen mostrando que el virus está en su cuerpo. Lo que hay que entender es que el test de PCR ha dado positivo en tres oportunidades. Esto indica la presencia de virus y hay que asumir con la evidencia que es un posible contagio. Actualmente con la mayoría de protocolos, al menos aquí y también lo que he visto a nivel mundial, es que se debe asumir con la posibilidad del test que es contagio, y por tal motivo, sigo en cuarentena. Después de que pueda dar negativo en un test o dos, podría volver a trabajar.

¿Se podría hablar de resistencia al virus?

No. Aquí quiero ser muy categórico: lo que se ha visto hasta ahora es que el virus no ha mutado, es el mismo virus. Tenemos que entender que no todos los pacientes se comportan de igual manera, el concepto de lo frecuente y lo normal es que la gran mayoría de personas después de estar totalmente asintomáticos en 15 días de aislamiento sería suficiente para eliminar el virus y encontrarse bien. En mi caso se ha extendido, y se puede extender a 20, 28 días. Se ha descrito más de un mes, pero entonces son casos poco frecuentes como el mío.

De su vivencia, ¿qué mensaje le envía a los que leen esta entrevista?

El distanciamiento social es la clave, solo verse con la gente si es estrictamente necesario, con el círculo con el que vives y demás y si las personas que deben salir a trabajar no tienen otra opción, mantener toda la distancia que se pueda, mucha higiene de manos, es clave no tocarse la cara, utilizar tapabocas. Actualmente se están fabricando muchos tapabocas que de pronto no son los mejores, pero algo siempre es mejor que nada.

Universidad Autónoma de Bucaramanga