De acuerdo con el reporte entregado por la Secretaría de Salud municipal, el dengue continúa aquejando a los habitantes de la capital santandereana. La cifra de afectados por esta enfermedad asciende a 746 casos; la mayoría se registran en la Comuna 1, norte de la ciudad, seguido de la Comuna 13 y 12, como muestra la gráfica.
Del 100 % de las víctimas, el 51 % son mujeres.
El dengue grave, que según la Organización Mundial de la Salud es uno de las principales causantes de muerte infantil en el continente, también afecta a la población.
La Secretaría asegura que de las seis personas que la padecen cuatro son mujeres: una menor que no alcanza el año de edad y otras tres entre los 15 y los 39 años.
Mientras que en los hombres se notificó a un menor de cuatro años y otro en un adulto mayor de 70 años. Hasta la fecha no se han presentado muertes por esta causa en el municipio.
Otros reportes
La cifra de infectados con esta enfermedad tampoco disminuye. Al cierre de marzo, las autoridades de salud registraron 419 afectados (de los cuales un 35% son hombres entre los 20 y los 49 años). En cuanto al virus del zika, 827 personas han sido reportadas como portadoras del virus transmitido por el vector Aedes Aegypti, que también genera el chikungunya. Las comunas 1, 3 y 13 registran el 33% de los afectados de toda la ciudad: 63 mujeres en etapa de gestación lo padecen, a las cuales la Secretaría de Salud le hace seguimiento desde el nacimiento de los niños hasta el primer año de vida, con al fin de descartar cualquier anomalía.
Estos planes se realizan porque existen probabilidades de presentar microcefalia o el síndrome de Guillain Barré, una parálisis progresiva generada por el daño de algunos nervios. Hasta el momento dos mujeres con zika han dado a luz sus hijos en la ciudad sin ninguna afectación.
El boletín epidemiológico de la semana 10, entre los días 7 y 13 de marzo, concluyó que los infectados por dengue, zika y chikungunya sumaban un total de 1.554 casos.
Hasta el momento, la Secretaría de Salud realiza planes de contingencia en la ciudad como la fumigación en las zonas afectadas, la entrega de toldos a madres gestantes y la concientización a la comunidad sobre las crías del vector.
Por Adrián José Jaimes Torrado
ajaimes618@unab.edu.co