Para la implementación total del proyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm) Movilizamos y Metrocinco Plus, empresas operadoras de Metrolínea, deberían tener 154 y 223 vehículos, respectivamente. No obstante, a la fecha, la primera cuenta con 96 y la segunda con 130.
Inicialmente se habían planteado tres fases para la puesta en marcha del proyecto. Sin embargo, seis años después de su inicio sin planificación y sin terminar la infraestructura (especialmente los intercambiadores y las estaciones) en el área metropolitana de Bucaramanga, el proyecto no ha avanzado de la primera fase y solo se han enfocado en crear subetapas.
Durante este periodo de ejecución, Movilizamos ha pasado de tener 54 vehículos a 96 y Metrocinco Plus S.A de 78 a 130 buses que están divididos entre articulados, padrones y alimentadores. Actualmente 14 vehículos se encuentran fuera de servicio.
Aunque la durabilidad de estos vehículos es de 15 años, su estado actual es crítico. “La flota está en una etapa de recuperación, ya que veníamos con un mantenimiento bastante deficiente, que hizo que los buses desmejoraran bastante. Gracias a los préstamos que se hicieron con los bancos hemos podido iniciar los mantenimientos adecuados y la recuperación de los vehículos”, comentó Freddy Alexander Cubides Parada, gerente de Metrocinco Plus S.A.
Mantenimiento de la flota
Los concesionarios Marco Polo, Volvo y Mercedes Benz, contratados para ejecutar el proyecto, proporcionan a las operadoras un acompañamiento constante para la correcta manipulación.
Edwar Alberto García Jiménez, jefe de servicios de Mercedes Benz, que dirige y controla la manipulación de los vehículos, afirma que “el fabricante aconseja hacer mantenimiento fundamental a cada vehículo a los 15.000 kilómetros, ya que de esta variable depende su buen funcionamiento”.
Las gerencias de las operadoras intentan cumplir con esos parámetros preventivos, como la debida revisión diaria y el lavado de los buses. No obstante, el ingeniero de vías y transportes, Nelson Arenas Neira, gerente de la operadora Movilizamos S.A., recalcó que “seguir las recomendaciones estrictas del fabricante es costoso, desde la administración se hace todo lo posible para cumplir con el mantenimiento preventivo para el buen funcionamiento de la flota”.
Además, la inconformidad de las prestadoras del servicio de los vehículos, alude a que “lo primero que hacemos son grandes esfuerzos, debido a que nunca lo proyectado ha estado cerca a lo que realmente es ejecutado, en cuanto a la cifras planteadas de pasajeros y kilómetros, nunca se ha cumplido, de esta forma es muy difícil cumplir con todos los requerimientos contractuales”, manifestó Arenas Neira.
Por otra parte, el gerente de Metrocinco Plus S.A. agregó que “en este momento estamos haciendo lo posible para cumplir con los protocolos del fabricante Volvo, Mercedes Benz, estamos manejando el tema de carrocerías que nos permite tener estéticamente la flota y que no se descomponga”.
¿Dónde están los pasajeros que le prometieron al Sitm?
Aunque el Sitm debería movilizar un total de 380.000 pasajeros por día, actualmente solo transporta cerca de 110.000. Por lo anterior, los ingresos del sistema evidencian un déficit en comparación a lo presupuestado, teniendo en cuenta que el ente gestor Metrolínea, paga a las dos operadoras por kilómetro recorrido, es decir, todos los días se genera una deuda hacia éstas, superando los 15 mil millones de pesos, equivalentes a ocho catorcenas.
Debido a que la presentación del análisis del proceso de implementación del sistema de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se refería a 240.000 pasajeros por día, en la primera fase el balance realizado en 2016, 140.000 personas hacían uso del servicio y en los datos del mes de enero del presente año se registraron 110.000 pasajeros.
¿Entre quienes se divide el dinero de los pasajes?
Los 2.100 pesos que paga cada usuario al movilizarse en el sistema son divididos de la siguiente manera: 13,5 % para Tisa, la empresa recaudadora del dinero; un 6,85 % pertenece a Metrolínea como ente gestor. El AMB toma 5 pesos por pasajero que equivale al 0,32265 %, y el 11,75 %, que corresponde a la construcción de estaciones.
Por último, teniendo en cuenta que el contrato con estaciones Metrolínea para la construcción del portal de ‘Papi Quiero Piña’, fue demandado y liquidado, en el momento el 11,75 % de la bolsa queda disponible en fondo fiduciario, para pagar parte de la operación con una cifra del 5,79 %, la cual ayudaría a suplir el déficit con las operadoras. El otro 5,96 % iría a los gastos de funcionamiento y mantenimiento de infraestructura del Sitm.
Por Sofía Arenas Villarreal
darenas582@unab.edu.co