Manuel Vilas estará en Ulibro 2019 el sábado 31 de agosto. Foto Tomada de internet

Para Flor, in memorian

Por Julián Mauricio Pérez G. / Docente de Literatura UNAB

Cuando Manuel Vilas perdió a sus padres sintió una profunda depresión. Todo lo que en su vida había tenido sentido se difuminaba entre el desconcierto de la muerte, la melancolía por el tiempo pasado y el esgarramiento que produce la soledad. Se entregó al dolor y al alcohol, mientras trataba de entender qué había ocurrido; pero, en tanto más reflexionaba, más se hundía en una abismal sombra. Fue entonces que decidió contar el pasado que lo trastornaba; poner en un libro la historia de sus padres y, claro, la suya.

Ordesa es una novela que trata, al mismo tiempo, de la vida y de la muerte. Es una historia sobre los muertos que siempre extrañamos, sobre aquellas personas que permanecen vivas en nuestra mente, aunque su materialidad se haya extinguido. Nos recuerda, que todos perdemos seres queridos: amigos, padres, hermanos, hijos. Todos nos hacemos preguntas que jamás podrán responderse porque en la tumba desaparecen las respuestas. Sin embargo, nos pone de manifiesto que no todos dejan para sí estas dudas y estos recuerdos; algunos, como Manuel Vilas, prefieren hacer de la vida un relato y del relato una historia de amor.

La novela es una carta de amor que el autor ha escrito a sus padres. Dos seres misteriosos y desconcertantes. Un hombre simpático y una mujer hermosa que en silencio luchan contra ellos mismos para ser felices. En ellos, lo cotidiano se vuelve arte, pero en el arte no todo es bello, diáfano y esperanzador.

Con una narrativa muy poética, el narrador nos cuenta, casi a modo de diario, los triunfos y las derrotas de sus seres queridos. Los desnuda frente a nuestros ojos, los muestra con la naturalidad de sus errores y virtudes, mientras intenta descubrir quiénes fueron realmente ellos y, por tanto, quién es él mismo.

Publicada en el 2018, la obra es un conjunto de relatos breves que describen las experiencias concretas de una familia y que reflexionan sobre las repercusiones de las acciones humanas. No estamos frente a un discurso lleno de cursilerías y con una trama sensiblera. El relato es tan real como crudo, tan sincero como desgarrador.

Y es que, con cada pequeño capítulo, el lector va construyendo un relato generacional en que las acciones de los padres trascienden en la personalidad de sus hijos. Los vicios y los hábitos influencian, positiva o negativamente, en el devenir de la siguiente generación. Parquear un auto, ir a la peluquería, soltar las cosas, ver la televisión o visitar Ordesa son hechos que, aparentemente inofensivos, dejan un rastro imborrable. Las manías y las obsesiones de los demás, se vuelven propias. No se sabe en qué momento ocurre esto, pero sabemos que no podemos evitarlo. La obra nos demuestra que, queramos o no, nuestros padres jamás dejarán de ser huellas de nuestros pasos.

Ordesa es un valle de montañas, situado en España, que desde 1918 fue convertido en Parque Nacional; una zona dominada por una paisaje rústico y hermoso. Ordesa es el recuerdo que tiene el escritor (o el narrador) de un viaje vacacional, en auto, que hizo él junto a sus padres y su hermano, en 1969. Ordesa es un poema en prosa de casi cuatrocientas páginas que está elaborado con un estilo muy confesional, como si nos contaran el más íntimo y largo de los secretos.

Sin el temor de los prejuicios o de las críticas sociales, Manuel Vilas se atreve a contarnos algunos secretos de su familia. En esta novela, muy personal y sacada de lo más carnal del corazón, el autor nos hace reír y nos hace llorar, nos conmueve y nos lacera. Ordesa es una carta de amor escrita para todos; para ponernos a pensar en nuestro pasado y en los seres que siempre, siempre, amaremos.

Nota: Manuel Vilas estará en Ulibro 2019 el sábado 31 de agosto.

Universidad Autónoma de Bucaramanga