A través de esta imagen, el Periódico 15 quiere hacer conciencia ambiental con esta campaña. Ilustración suministrada por: Aura Sampayo.

Según el informe de World Wildlife Fund, al menos 3,6 millones de hectáreas de bosques son destruidos cada año en América del Sur, lo que equivale al territorio de Suiza. Pero la pérdida de hábitat no es lo único que afecta la fauna silvestre, existen diversas razones, una de ellas: la violencia del ser humano contra los animales.

El pasado 18 de enero se registró la muerte de un oso hormiguero en la provincia de García Rovira, Santander, a causa de un ataque con machete; el mamífero tenía una herida abierta en el cráneo.

La mayor parte del cuerpo del oso hormiguero presentaba lesiones similares y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente; sin embargo, su cuerpo no resistió el tratamiento y murió. Luego del hecho, se inició una investigación por parte de la Policía Ambiental de Santander en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). El culpable podría pagar tres años de prisión o una multa económica.

En Colombia existen cuatro especies: el hormiguero gigante, que es el de mayor tamaño de 40 kilos; el hormiguero de seda, el menor de todos, con apenas 400 gramos de peso; el melero, es el más pequeño de la especie y tiene aproximadamente de uno a 1,5 metros de longitud; y finalmente el tamanduá mexicana, que mide entre 50 y 80 centímetros de longitud, ésta es la especie más afectada recientemente en Santander.

Oso hormiguero, (Tamandua mexicana) en Pedraza, Magdalena. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño.
Oso hormiguero, (Tamandua mexicana) en Pedraza, Magdalena. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño.

Monitoreo de la especie

En el valle del río Magdalena se registra una tasa de atropellamiento de fauna silvestre de cerca de 45 individuos cada año en más de 2.700 kilómetros de carreteras que atraviesan esta región colombiana, según la organización Pantera Colombia, entidad que además vigila otras especies como el jaguar. Los estudios muestran que la muerte de osos hormigueros ha sido prevalente durante los últimos cinco años.

Por su parte, la Fundación Cunaguaro establece que semanalmente mueren atropellados en promedio cinco osos meleros y dos hormigueros gigantes, solo en un tramo de 80 kilómetros entre Yopal y Pore, en Casanare.

César Rojano Bolaño, del proyecto de conservación de osos hormigueros de Colombia, sostiene que “son atropellados en horas de la noche, en tramos rectos de la vía, más que todo donde hay vegetación boscosa”.

Oso hormiguero gigante atropellado en Nunchía, Casanare. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño
Oso hormiguero gigante atropellado en Nunchía, Casanare. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño

Las cifras asimismo son alarmantes en diferentes ciudades del país. Entre enero y agosto de 2016 fueron atendidos 350 osos hormigueros, los cuales recibieron rehabilitación en los laboratorios o salas de cirugía de veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Por lo menos una veintena han pasado por el quirófano debido a sus lesiones graves.

En cuanto a cifras locales, Luis Emilio Atuesta, de la CAS, menciona que en lo que va corrido del año se han recibido seis osos hormigueros en Santander, provenientes de los municipios de Barichara, Málaga, Confines y Palmas del Socorro. De los seis osos que fueron rescatados, uno murió después del ataque mencionado.

Pese a lo anterior, Atuesta resalta que muchos de estos ejemplares también han retornado a su hábitat. El 6 de febrero uno fue liberado y regresado a su ambiente. Por otra parte, el 11 de febrero de este año, la Corporación Autonoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga rescató un oso hormiguero en la zona rural de Lebrija, Santander. El ejemplar se encontraba en cautiverio. Gracias al llamado de la ciudadanía el Grupo de Fauna y Flora logró desplazarse hasta el sitio y salvar el animal. El ejemplar presentaba mutilación del cuarto dedo de unas de las extremidades y por ahora está en observación del Centro de Fauna.

Según la CAS en 2016 fueron liberados siete ejemplares, en contraste con este año en solo dos meses se ha alcanzado la cifra del año anterior.

El funcionario indica que los cambios climáticos recientes han afectado a los animales, ya que no encuentran alimento ni agua y salen a buscarla, y terminan encontrándose con su muerte.

Oso hormiguero (Tamandua mexicana) en estado de rehabilitación. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño
Oso hormiguero (Tamandua mexicana) en estado de rehabilitación. Foto suministrada por: César Rojano Bolaño

Los casos más frecuentes

Desde hace cinco años el proyecto de conservación de osos hormigueros de Colombia de la Fundación Cunaguaro ha identificado las principales amenazas de esta especie, entre estas, el atropellamiento en carreteras.

Según la entidad, en los parques naturales como Isla Salamanca, un parque que está en la vía Barranquilla-Santa Marta, se encuentra en promedio cinco osos hormigueros muertos semanalmente en un tramo de solo 45 kilómetros. Cabe resaltar que estos animales carecen de velocidad para cruzar las vías rápido y por ello mueren tantos.

Rojano Bolaño, director del proyecto, dice que el hábitat original de esta especie se encuentra fragmentado o desaparecido en su totalidad, especialmente en el Caribe y la región Andina; igualmente, es uno de los mamíferos más traficados en el Caribe colombiano, y regularmente son afectados por las quemas y la destrucción de sus ecosistemas.

Sumado a lo anterior, su hábitat se ha visto afectada por diversas razones: la tala de árboles, aumento de la población humana y el calentamiento global, de igual forma, porque no se les propicia un espacio adecuado. En 2016 la AMB recuperó 658 ejemplares de fauna silvestre en Bucaramanga.

La importancia de la especie para el ser humano

Los problemas ambientales y la afectación de la fauna perturban la salud de los seres humanos, ya que el hombre hace parte de estos ecosistemas y a medida que son alterados, el principal perjudicado va a ser él.  Según Puente Bruges, cuando se alteran esas cadenas alimenticias se generan plagas de todo tipo. “A través de fumigaciones masivas, procesos de deforestación, animales que son benéficos y que controlan a otros, han desaparecido, y entonces, los otros se convierten en un problema”, añade el profesional.

Cuando el especialista menciona “plagas” hace referencia a la proliferación de hormigas, esto debido a la muerte de los osos hormigueros, ya que ellos se alimentan del mencionado insecto y de esta forma controlan su crecimiento.

Al incrementarse los formícidos, conocidos comúnmente como las hormigas, éstas se convierten en plagas, porque su cantidad empieza a desplazarse por los cultivos y contaminan los frutos, viéndose afectados el agricultor y las personas que esperan mantenerse de esos alimentos.

De acuerdo con la revista Ciencia de México, de la Academia Mexicana de Ciencias, “la acelerada transformación de los ecosistemas constituye una amenaza significativa para la biodiversidad de los organismos terrestres y las hormigas no son la excepción”.

 La consecuencia penal

Hace un año, el presidente Juan Manuel Santos Calderón, sancionó la Ley en contra del Maltrato Animal: ley número 1774 de 6 de enero de 2016, que busca garantizar que los animales no sean tratados como cosas, sino como seres “sintientes”.

Las multas son reflejadas desde tres millones 868 mil pesos hasta 60 salarios mínimos legales vigentes; para quienes maltraten y realicen actos dañinos y de crueldad en contra de los animales.

Puente Bruges asegura que hay personas que creen que los animales son cosas y que pueden disponer de ellos de cualquier forma, e insiste en que “efectivamente hay mucho por hacer, aunque existan leyes hay un vacío educativo, el hombre tiene que entender que depende de estos ecosistemas”; asimismo, indica que “hay un vacío y una debilidad institucional ya que no hacen campañas para que la gente entienda, igualmente se desconoce por lo que pasan muchos animales”.

Conciencia ambiental

Los primeros pasos para detener una extinción es conocerla y reconocer su importancia y sus consecuencias. Una persona consciente puede difundir a otros las ventajas de salvaguardar la diversidad biológica. Algunos expertos en el tema como el profesional especializado de la CAS, Luis Emilio Atuesta, mencionan que la recomendación es que todos preservemos la vida de esta especie, ellos cumplen con funciones biológicas en el ambiente, si observamos un oso en riesgo protejámoslo, amarremos los perros y avisemos a la Policía Nacional o a la autoridad ambiental más cercana. Su protección siempre será un éxito.

Por otra parte, Jerson Peña Díaz, biólogo de la subdirección ambiental del Área Metropolitana de Bucaramanga, “el ser humano debe aprender a convivir con los animales, ya que, no es el único que habita en la tierra”.

También puntualiza que “queremos que la comunidad que vive en el área metropolitana de Bucaramanga modifique esa cultura de tener en la casa animales de fauna silvestre, hay que dejar que ellos puedan expresar su naturaleza biológica”. Según el Área Metropolitana de Bucaramanga, la zona más afectada entorno a cautiverio de fauna silvestre y maltrato animal entre otras acciones es Girón. Por ello, muchos especialistas mencionan en que una de las maneras de evitar que las cifras de extinción de especies aumenten está en las manos del ser humano al, detener, prevenir y conservar su especie.

Por Michell Reyes

mreyes803@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí