El presidente Juan Manuel Santos Calderón se reunió en Bucaramanga para dialogar acerca del plebiscito que debe firmar el país para las conversaciones que se llevan a cabo en Cuba. También resaltó que será importante el apoyo de los colombianos en la votación y que el papel de las emisoras comunitarias será decisivo para el postconflicto. Luego de tres años de conversaciones en La Habana, el proceso para dejar las armas de nuevo cambiaría la fecha pactada. Según ambas partes, el documento se firmaría este 23 de marzo, pero para las Farc no hay las “condiciones” suficientes para hacerlo. En la última encuesta realizada, el favoritismo del presidente Santos bajó del 44 al 33 por ciento, demostrando así una clara negativa en la imagen que tiene el país del primer mandatario.

El gerente de la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitaria de Santander, Fernando Tibaudiza Araque, aseguró que el papel de las emisoras comunitarias en este plebiscito será fundamental, ya que “es de gran importancia la intervención de todas las emisoras del departamento en este tema que nos incumbe a todos. La información veraz del proceso de paz que se lleva a cabo en Cuba, será la principal arma del gobierno para que la gente confié y decida si apoyarlo o no”. Y es que el gobierno ya se puso en la tarea de expandir las emisoras a los municipios donde las grandes cadenas radiales no llegan. En agosto de 2014 se inició un trabajo de pedagogía con la oficina del Alto Comisionado para la Paz. La labor consistió en capacitar a más de 200 periodistas de 223 municipios de los 28 departamentos que tiene el país.

Tibaudiza Araque acotó que “los periodistas fueron capacitados en el uso de herramientas narrativas y noticiosas para la paz, es decir en el manejo de lenguajes, fuentes y datos que exploren en los municipios hechos de armonía”. Además de estas capacitaciones, la oficina del Alto comisionado para la Paz cuenta con un portal web llamado www.contamosparalapaz.com, en donde se pueden observar contenidos audiovisuales realizados por periodistas de diversos departamentos sobre el tema de la paz. “Es una idea interesante porque el portal maneja una producción noticiosa del país acerca de los hechos de paz. Además se puede tener una clara dimensión del impacto que este material puede contener, al estar disponible para que cualquier emisora lo descargue y lo reproduzca en su zona”, afirmó Tibaudiza Araque.

Las emisoras comunitarias nacen a lo largo del territorio nacional por la necesidad de los municipios a donde no llega la señal de las principales cadenas radiales. A diferencia de cadenas privadas, estas emisoras mantienen un contacto directo con el oyente en donde él expresa sus ideas y opiniones. “Las emisoras deben ser espacios de conversación permanente. Y ahora mucho más debido al gran suceso que acontece en el país el cual indiscutiblemente cambiara la vida de todos. El actual proceso de paz debe ser un acto de tolerancia y comprensión en el cual cada colombiano deberá aportar su grano de arena. Es por eso que el deber de la emisora comunitaria es informar de manera veraz todo lo que ocurre sobre los diálogos de paz”, expresó el gerente de Resander.

Emisoras comunitarias en Santander
En el país hay más de 400 emisoras de las cuales 34 están ubicadas en el departamento de Santander. Estas, según la resolución 415 de 2010 emitida por el Ministerio de Comunicaciones, se clasifican en privadas, públicas y mixtas dependiendo de los servicios que presten. El técnico en comunicación comunitaria, Cristian Eduardo Beltrán Velásquez, explicó que “las emisoras comunitarias suelen usar un sistema económico mixto porque en ocasiones son apoyadas por el gobierno y por entidades privadas”.

Beltrán Velásquez  se desempeñó como locutor y técnico durante tres años en la emisora Cristalina estéreo del municipio de Curití, recientemente trabaja en la Cometa estéreo del municipio de San Gil y el informativo de las Redes Comunitarias de Santander.

Cristian Eduardo Beltrán Velásquez al aire en Cristalina estéreo emisora del municipio de Curití. /FOTO SUMINISTRADA EMISORA CRISTALINA ESTÉREO
Cristian Eduardo Beltrán Velásquez al aire en Cristalina estéreo emisora del municipio de Curití. /FOTO SUMINISTRADA EMISORA CRISTALINA ESTÉREO

Según afirma, el papel de las emisoras comunitarias en el posconflicto es “muy importante porque ya hacen parte de un actual proceso de paz. Además las emisoras deben estar al servicio de las autoridades según la resolución 415 para expresar información que sea de interés público. También deben estar siempre al día porque el trabajo con el Alto Comisionado para la Paz ha sido enfático en la reproducción de medios en diferentes formatos para que pueda llegar a todas las estaciones de radio”.

El trabajo que viene realizando el Estado con las emisoras se ha reforzado desde 2014, en donde las estaciones radiales de los municipios más alejados fueron reformadas para poder informar a toda la comunidad. Un ejemplo fue la emisora San Vicente estéreo, del municipio de San Vicente de Chucurí que se encontraba en abandono y fue restaurada con ayuda del gobierno y particulares.

El director de San Vicente estéreo, Leonardo Amaya Cortés, acotó que “la iniciativa del gobierno por recuperar las emisoras comunitarias a lo largo del país ha sido un proyecto bastante interesante. En San Vicente de Chucurí, un municipio claramente tocado por la guerra, el funcionamiento de la emisora ha sido fundamental para la población. En muchas ocasiones la gente llama y pregunta acerca del tratado de la paz, de la entrega de armas y de cómo van las cosas en Cuba. Estamos en contacto constante”.

De los 87 municipios que tiene Santander, ya hay presencia de estaciones radiales comunitarias en 34 de ellos. “El desplazamiento que han tenido las emisoras por el departamento ha sido positivo. Ya casi estamos en la mitad de los municipios y tenemos presencia en las seis provincias. La gente de pueblitos como Curití, San Vicente de Chucuri, Vélez y Betulia entre otros, cuentan con este medio en el cual se nota el interés que tienen por estar informados”, afirmó Amaya Cortés.

Por ahora la medida del presidente Santos consiste en que las ruedas de prensa que ofrece, se divulguen a través de todas las emisoras comunitarias para que la información del proceso de paz llegue a los municipios más alejados.

Por Fabián Carrillo Ferreira

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí