Más allá de los conceptos médicos acerca de esta enfermedad que afecta a un poco más de 10 millones de personas en el mundo, existen síntomas y tratamientos que conllevan una vida de acompañamiento y perseverancia para poder avanzar en el trascurso de la vida como víctima del Párkinson. Y más aún, cuando se presenta a edades tempranas, entre los 13 y 14 años, ya que su progreso es más agresivo en comparación con las personas que se les diagnostica en una edad avanzada.

Esta complicación de carácter neurodegenerativo que afecta primordialmente a las células del cerebro encargadas de la movilidad y que actualmente afecta a cerca de 300 mil personas en Colombia (la mayoría hombres), provoca notablemente afectaciones en la capacidad motora, además de temblor y pérdida de la marcha. Por otra parte, señales como la depresión, el insomnio, la apatía, el estreñimiento y el exceso o ausencia de salivación, son síntomas comunes que también se presentan al padecer esta enfermedad.

Para los expertos participantes en el foro ¿Te imaginas una vida con Párkinson?, realizado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga el lunes 11 de abril en conmemoración del Día Mundial del Párkinson, se necesita que las personas diagnosticadas con el padecimiento puedan tener un tratamiento adecuado, que en algunos casos, puede ameritar intervenciones quirúrgicas como mecanismo para alargar la vida de los pacientes.

Según el doctor Iván Mauricio Peña Castellanos, neurólogo de la Clínica Foscal de Floridablanca, uno de los tratamientos contra el Párkinson consiste en remplazar la dopamina que se pierde, siendo este, un neurotransmisor presente en varias partes del cerebro  y responsable de la función motora del organismo.

La otra realidad que viven las personas enfermas con Párkinson, es la necesidad del estímulo en el trascurso de la enfermedad. Es por eso que se creó la Fundación Adulto Mayor y Párkinson Santander (Fampas),  que brinda acompañamiento a los pacientes con esta enfermedad degenerativa, los cuales encuentran en esta fundación el apoyo y la ayuda para continuar firmemente los tratamientos necesarios. “Necesitamos acompañamiento y ayuda, y en Fampas lo hemos encontrado”, expresó una de las pacientes invitadas al foro.

Es importante que la ciudadanía se sensibilice frente a la enfermedad, ya que los síntomas son confundidos y muchas veces se diagnostica tardíamente. Esto expresó María del Carmen Peláez, miembro de la Fundación Adulto Mayor y Párkinson en Santander.

Por Adrián José Jaimes Torrado
ajaimes618@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí