Leer y escribir son habilidades complejas que se deben fortalecer en todos los niveles educativos y en todas las disciplinas de la educación superior. No se debe considerar que solo los docentes de asignaturas como Español, Redacción, Escritura o Taller de lenguaje tienen la obligación de incluir en sus cursos la enseñanza de estas habilidades. Hay que reconocer y aceptar la necesidad de que estos dos procesos intelectuales sean objeto de enseñanza en la universidad, no como una manera de fortalecer algunas fallas gramaticales, sino como la oportunidad de realizar prácticas lectoras y escritoras propias de cada uno de los ámbitos disciplinares.
El párrafo anterior sintetiza algunas de las ideas más importantes del libro “Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica” de la profesora e investigadora argentina Paula Carlino. Publicada en el 2005, y reeditada más de 7 veces, esta obra nos muestra una nueva manera de comprender y asumir los asuntos en que intervienen los procesos de lectura y escritura en la educación superior.
Carlino deja a un lado las miradas tradicionales que solo saben insistir en los problemas de comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes universitarios. Entiende que para motivar y construir comunidades que lean y escriban es preciso orientar estos procesos; es decir, hay que enseñar cómo hacerlo. En este sentido, el docente universitario debe intervenir significativamente en la comprensión y elaboración de los textos; sea para contextualizar, completar, corregir, aclarar confusiones orales o escritas, etc.
Con esto, se concibe la idea de que el docente participa en el proceso de comprensión o construcción de conocimiento. Quien enseña ya no actúa solo al inicio y al final del trabajo: al inicio para poner la tarea y al final para calificarla. El educador que practica su quehacer desde la Alfabetización académica enseña, ejemplifica, revisa, corrige y evalúa todo el proceso lecto-escritor que desarrolla su educando.
La autora reconoce que al ingresar a la universidad el estudiante se enfrenta a documentos académicos y científicos que son, casi, completamente extraños o desconocidos para él. Durante la educación básica la mayoría de los textos que se leen son históricos y literarios y, además, son asumidos desde una mirada ahistórica y sin un pensamiento crítico. Se “enseña” y se “aprende” para repetir un conocimiento y no para asumir una posición argumentada.
Con estos presaberes, Carlino saca algunas conclusiones muy inquietantes: 1) Cada ámbito y nivel del saber tienen una manera singular de leer y escribir. 2) Leer y escribir no son habilidades básicas que se logran de una vez y para siempre. 3)La lectura y la escritura son procesos que nunca se aprenden en su totalidad. 4) Aprender a comprender y producir un texto no es un asunto que se consigue con solo ingresar a la universidad.
Finalmente, el libro centra su atención en la evaluación de la lectura y la escritura. Reflexiona sobre la finalidad de la misma en el espacio universitario, mientras implícitamente se plantean preguntas como: ¿Se enseña a leer y comprender los textos? ¿Se utilizan estrategias de lectura? ¿Se evalúa como sentencia o como enseñanza? ¿Se evalúa la escritura como un proceso que viene de la lectura? ¿Se evalúa la reescritura? ¿Se utilizan estrategias como la autoevaluación y, sobretodo, la coevaluación? ¿Se autoevalúa quien pone la tarea? y ¿Quién soy yo para enseñar a leer y a escribir?
Desde las primeras páginas, el lector comprenderá por qué motivo esta obra fue distinguida en el 2005 como el “Mejor Libro de Educación” –Obra Didáctica-, por la Fundación El libro. Sin duda, Paula Carlino es, junto a Daniel Cassany, Emilia Ferreiro, Isabel Solé y Mireya Cisneros, uno de los principales referentes de la didáctica de la lectura y la escritura en lengua española. Al cerrar el libro queda claro que hay que reconceptualizar lo que se pone en juego cuando los estudiantes se enfrentan a comprender y elaborar los textos que propone la universidad.
Por Julián Mauricio Perez
jperez135@unab.edu.co Leer