“El límite del periodismo narrativo es la invención”, aseguró Guerriero al abordar que si un periodista tiene que recurrir a inventar un hecho es porque no ha adelantado una verdadera reportería, y que si ello es así, esto no es periodismo.
En el encuentro Guerriero puntualizó en los tres momentos a los que se debe enfrentar un periodista narrativo, aclarando que la labor de éste se desarrolla como un teorema matemático, ya que se tiene que demostrar con datos, hechos e información la validez del argumento.
El primer momento que se destacó en el taller fue la labor de reportaría, señalándola como la base fundamental para cualquier escrito periodístico. “Sin reportero no hay historia” asegura la periodista.
El segundo momento es la selección de la información, donde se debe encontrar y destacar el «qué voy a contar»; la periodista lo señala como «un eje universal» para así localizar los diferentes ejes temáticos que hilaran el texto final.
http://ulibro.com/video-completo-del-conversatorio-periodismo-y-literatura/
El último momento explicado por Guerriero fue la construcción del texto. Explicó que debe tener tres partes fundamentales que son el arranque, que debe enganchar inmediatamente al lector; el equilibrio de la información que se proporciona y saber elegir las palabras, el clima y la atmósfera correcta.
La base de toda labor periodística es la reporteo, pero sin una mirada no hay reporteo y sin un estilo no hay texto, concluyó la periodista argentina.
Algunos de los autores que la periodista resalto sobre su labor en la narrativa periodística son Martín Caparrós, John Hersey, Alberto Salcedo Ramos, Andrés Felipe Solano y Rodolfo Walsh.
Por Wendy Paola Pinto Figueroa wpinto68@unab.edu.co
[…] entrada “El periodismo narrativo no es un periodismo con adornos”: Leila Guerriero aparece primero en Periódico […]