El jueves 18 de febrero, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga realizó un operativo en el cual se inmovilizaron 29 motocicletas y se impartieron 105 comparendos, la mayoría correspondientes a los conductores que participaban en los ‘piques’ o carreras clandestinas.

Desde hace diez años las competencias ilegales a altas horas de la noche se presentan en Bucaramanga. La Policía Nacional afirma, que también se han inmovilizado automóviles. Pese a las quejas de residentes de zonas como el anillo vial o Portón del Tejar (viaducto La Flora), cientos de pilotos en motocicletas de todos los cilindrajes, se toman las calles para competir. Las maniobras peligrosas que realizan no solo ponen en riesgo sus vidas sino la de transeúntes y conductores de vehículos.

El jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, mayor Javier Alejandro Sandoval Vásquez, afirma que “estos conductores compiten en varias vías, si llegamos a donde están, huyen buscando otros sitios. Los sectores más comunes, que ya tenemos identificados, son la autopista Bucaramanga – Floridablanca, el viaducto García Cadena, la carrera 27, los alrededores del estadio Alfonso López, la Ciudadela Real de Minas, el viaducto de La Novena y la vía al aeropuerto”. Sandoval Vásquez aseveró que “los comparendos realizados a los conductores por hacer este tipo de maniobras peligrosas son de 644 mil pesos. Además, se le inmoviliza el vehículo porque en varias ocasiones no tienen licencia o sus papeles no están al día, lo cual incrementa la multa”.

De acuerdo con el registro de las autoridades, a principio de año los grupos de competidores superaban los 200 conductores; hoy solo salen 30 o 40 pilotos a competir por las calles de la ciudad, desafiando los controles de las autoridades. Dairon Rondón Jiménez, corredor , expresó que “los ‘piques’ están de moda. Al principio eran pocos, ya hoy nos reunimos más de 100 personas a competir, lo único malo es que la Policía está haciendo muchas ‘emboscadas’ y retenes, entonces ya no se puede correr como antes. Sería bueno que la ciudad tuviera un espacio para nosotros”. Lo que tiene en alerta a las autoridades competentes es que este fenómeno incrementa la accidentalidad en motocicletas. En 2015 se registraron 48 víctimas fatales en accidentes que involucraron una motocicleta. Este año, en tan solo dos meses, el número de fallecidos por esta modalidad supera las 15 personas, mientras que el año pasado, para la misma fecha, se registraban 11 víctimas.

Según las autoridades, los sectores donde más se presentan accidentes en la ciudad, son el Anillo Vial, la vía al Norte, Diagonal 15, autopista a Girón, autopista Floridablanca-Bucaramanga, avenida Quebradaseca; calle 45 -vía Chimitá, Transversal Oriental, avenida La Rosita, Transversal metropolitana y la avenida González Valencia.

“En las zonas de mayor accidentalidad y donde se realizan las carreras se están colocando ‘zonas de control’, que consisten en la ubicación de conos y vallas no vigilados, todo con el fin de que los conductores se alerten de la presencia de las autoridades y así manejen con precaución”, afirmó
el uniformado.

Otras ciudades afectadas
Este problema se presenta en las ciudades más pobladas del país. Medellín padeció durante años estos ‘piques’ ilegales nocturnos, automóviles se tomaban la vía Las Palmas para competir y poner a prueba sus motores. Hoy, la corporación Ecoparmo, con esfuerzo se encargó de afiliar clubes de motor, cuyo objetivo es generar espacios para que estas competencias tengan mayor cabida en la ciudad. En Bogotá, en la avenida Boyacá, el 27 de marzo de 2015 se realizó un operativo contra los conductores ilegales en donde fueron inmovilizados 130 vehículos que participaban en estas competencias. Los automotores fueron trasladados a los patios de Fontibón en donde sus dueños tuvieron que pagar multas que superaban los 400 mil pesos. Otro caso se registró el 11 de agosto del 2012, cuando Jenny González resultó herida de un disparo, después de que su pareja, presuntamente un competidor de esta modalidad estrellara a dos uniformados en un intento por escapar de un retén oficial. Pero estos hechos no solo suceden en las ciudades principales. El 22 de noviembre del 2015, en el aeropuerto ‘Gustavo Rojas Pinilla’ de Tunja, un menor fue embestido por jóvenes que competían en las pistas del lugar. El menor sufrió fracturas en sus dos piernas y trauma craneoencefálico que por poco terminan con su vida.

En Bucaramanga, las carreras ilegales persisten frente al seguimiento de la Policía Nacional. María Helena Rodríguez, residente del conjunto Arboleda Campestre, ubicado a pocos metros del Anillo Vial, expresó que, “la comunidad está cansada y pide una solución. Estos muchachos que pasan a toda velocidad en sus motos a altas horas de la noche, a veces van acompañados de carros con música a alto volumen y consumiendo bebidas alcohólicas. Es un peligro para la gente que transita a esa hora”.

Estas medidas son realmente necesarias si se tiene en cuenta que Bucaramanga es la cuarta
ciudad, por detrás de Yopal, Palmira y Barrancabermeja, que más reportan muertes en accidentes relacionados con motocicletas al país.

Fabián Carillo Ferreira
fcarrillo55@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí