Por Fabián Carrillo Ferreira
fcarrillo55@unab.edu.co
Este deporte nace en California, Estados Unidos, a mediados de los años 70 cuando los jóvenes de la época querían imitar a sus ídolos que practicaban deportes extremos sobre motos. Diez años después de su creación, Bob Haro fabricaría una bicicleta especial que saldría al mercado para realizar maniobras de estilo libre. Tomó tanta fama esta modalidad que rápidamente se extendió por varios países del mundo y hoy día se conoce como Bicycle Motocross Xtreme (BMX).
Esta competencia sobre bicicletas especiales se volvió reconocida en Colombia gracias a los campeones Mariana Pajón Londoño y Carlos Mario Oquendo. Pajón fue la segunda mujer colombiana en ganar un oro olímpico en Londres 2012, después de que María Isabel Urrutia lo obtuviera en Sídney, Australia, en la modalidad de pesas. Por su lado, el bicicrocista Oquendo trajo la medalla de bronce. Como estos destacados deportistas, que a sus cuentas no solo suman medallas olímpicas, sino varios reconocimientos en torneos nacionales e internacionales, hay un grupo de jóvenes barramejos entre los que se destacan, Epifanio Vesga Plata, Santiago Nieves Guerrero, Nathalia Sofía Álvarez Barón, Sara Isabel García Marin, Sharon Mendoza Barón y 19 deportistas más, que sueñan con dejar en alto el nombre de su región. Ya por el Área Metropolitana de Bucaramanga, Patrick Sebastián Carvajal, oriundo de Floridablanca será el encargado de representar a los florideños.
Luis Guillermo Ferreira Martínez, entrenador del Club BMX de Barrancabermeja, aseguró que “con 25 años de fundación, el Club tiene un poco más de 12 campeones nacionales. Además, sumando todas las categorías y los niveles técnicos, acumulamos más de 300 medallas en las diferentes ubicaciones del podio. Con respecto al mundial que se llevará a cabo en el mes de mayo, tenemos 12 plazas clasificadas para competir”. Sin embargo, acotó que a pesar de los logros conseguidos, todo ha sido producto de un proceso complejo en el que las empresas del sector privado han sido las más colaboradoras. “Varias entidades privadas se han encargado de ayudarnos. Por otro lado algunos amigos y padres de familia dolientes del tema también nos han brindado la mano en temas económicos. Ya como entidad pública, el Instituto para el Fomento y la Recreación del Deporte en Barrancabermeja, Inderba, ha sido de vital colaboración en lo que tiene que ver con la indumentaria de los muchachos y con el mantenimiento de la pista donde practican”, afirmó Ferreira Martínez.
Por otro lado, la intervención del Instituto Departamental de Recreación y Deporte en Santander, Indersantander, ha sido mínima porque según el entrenador del club, la institución les respondió que se encuentran en un “acomodo administrativo”. El entrenador afirmó que el Indersantander debe cambiar su proyección y sus objetivos porque reconoce que en el departamento hay muchachos con mucho talento, no solo en el ciclismo, sino también en los demás ámbitos deportivos. Cabe tener en cuenta que la Gobernación de Santander se postuló para los Juegos Nacionales de 2019, pero finalmente el departamento fue descartado como sede por el atraso infraestructural en varios escenarios deportivos que exigía el certamen.
Carlos Díaz Barrera, director del Indersantander, expresó que “todas las peticiones que se hacen deben ir radicadas en un proyecto y solo hasta la semana pasada estas se pasaron. Para el primer semestre es complicado un apoyo a las diferentes ligas, pero ya solicité a la Gobernación un aumento en el dinero del primer presupuesto porque lo que está no alcanza”.
Primer Mundial en Colombia
Del 25 al 29 de mayo se llevará a cabo en la pista ‘Mariana Pajón’ de Medellín el primer mundial de BMX en Colombia con la participación de corredores de 26 países. Este escenario, que fue construido en honor a la campeona olímpica, tuvo un costo cercano a los 14 mil millones de pesos y su construcción duró ocho meses. La pista en la cual se correrá el campeonato fue elegida por la Unión Ciclística Internacional (UCI) y por la Federación Colombiana de Ciclismo, debido a que es el mejor escenario del país para llevar a cabo esta competencia internacional, pues cuenta con una rampa de ocho metros de altura y 13 de metros de ancho como las pistas profesionales. Además, está distribuida en un área de 8.500 metros cuadrados contando así con una pista de 420 metros cuadrados lineales.
Rafael Eduardo Campo Piña, entrenador del Club Cacique BMX de Barrancabermeja, acotó que “tenemos tres campeones del Campeonato Nacional y cinco campeones del Torneo Nacional en los últimos tres años. En estos momentos el club ya tiene aseguradas 10 plazas para el mundial que se avecina, en donde representaremos no solo a la ciudad, sino a todo un país. Los clasificados son ocho varones y dos damas en las diferentes categorías”. Gloria Barón Cárdenas, madre de dos menores clasificadas al mundial, elogió el esfuerzo de sus pequeñas y reconoció el talento que tiene Barrancabermeja en el BMX. “Mis hijas Sharon Mendoza Barón y Natalia Sofía Álvarez Barón han sido varias veces campeonas en diferentes torneos. En casi todos ellos han subido al podio y en estos momentos se preparan para participar en el mundial de mayo. Lo único malo es la falta de apoyo por entidades departamentales como el Indersantander. Aquí en la ciudad hay jóvenes con un gran talento”, aseveró Barón Cárdenas.
Y es que según el entrenador Campo Piña, no es la primera vez que el Indersantander no les apoya, ya que asegura que en un torneo nacional, realizado el año pasado en el Eje Cafetero, fueron enviados con los muchachos bajo engaños. “Llegamos a Manizales a competir con la palabra de que nos tenían pago el hotel y la alimentación. Después de hospedarnos, el presidente de la Comisión Santandereana de BMX comenzó a sacarnos del hotel expresando que el dinero no había sido consignado por el Indersantander ni por la Liga Santandereana de Ciclismo. Eso fue un caos, en donde la mayoría de competidores tuvieron que llamar a sus familiares a pedirles apoyo económico para poder conseguir donde quedarse”, afirmó Campo Piña.