Ante la ausencia de un autódromo, las vías públicas de la ciudad son utilizadas para la práctica de esta actividad. /FOTO DANIELLA VERGARA DAZA

Según afirman los representantes del grupo de motos de alto cilindraje llamado ‘K3 Chimbas Bikers’, por la falta de un autódromo los motorizados recurren en las noches a las vías públicas de Bucaramanga y su área metropolitana para la práctica la actividad conocida como ‘piques’, la cual ha tomado auge en los últimos dos años en la ciudad.

‘K3 Chimbas Bikers’ es un club de motos que surgió en Bogotá en 2012 y llegó a Santander hace un año y dos meses por iniciativa de César Augusto Robles Romero. Actualmente es el grupo de motos de alto cilindraje más grande de la capital santandereana, que cuenta con más de 80 miembros activos y dos subgrupos, uno de bajo cilindraje (motos multimarca y multicilindrada) y el otro de scooter (grupo femenino).

Robles Romero expresa que de 30 a 40 motos del grupo han tenido que ir al autódromo de Tocancipá (Cundinamarca) para mejorar las técnicas de manejo y rodar con más seguridad, porque “por aquí cerca no hay más escenarios para practicar la velocidad”.

Esta disciplina considerada como un deporte para quienes lo practican, por la constancia, la pasión, el trabajo y la práctica, no tiene lugares de entrenamiento, a puertas de la Copa Carnaval, uno de los torneos más importantes del país, próximo a realizarse del 16 al 19 de febrero en la ciudad de Barranquilla.

“Voy a competir en piques legales porque allá hay una pista que cuenta con todos los implementos necesarios para la seguridad tanto de los demás, como para uno. Es triste que en Bucaramanga no haya una”, expresa Alexander Javier Navas Fuentes, campeón nacional de ‘piques’ de motos en la modalidad cuartos de milla.

Más allá de ruido y la velocidad

Ciertamente las autoridades viales persiguen esta práctica en distintos puntos de la ciudad y que alrededor de los encuentros se dan apuestas, César Robles aclara que la ideología de ‘K3 Chimbas Bikers’ no consiste en realizar desorden público, por el contrario, su labor apunta a realizar otras actividades como obras sociales.

Algunas consisten en regalar zapatos escolares a niños de bajo recursos de Barichara hasta la marcación de 750 huecos en una noche con pintura de tráfico pesado. Esta última les ha dado reconocimiento en la ciudad. “La iniciativa de marcación de huecos afortunadamente fue acogida y la Alcaldía tomó cartas en el asunto, y se reparó parte del anillo vial”, comenta Robles.

Para pertenecer al club ‘K3 Chimbas Bikers’, no solo se debe poseer una moto de alto cilindraje (300 centímetros cúbicos o más); sino que además adaptarse a la ideología de este club, la cual es el derecho a la vida misma y a la de los demás. Es por eso que para participar de cada rodada se debe de estar sobrio, con la tecnomecánica y el pase de conducción al día; además de portar los implementos necesarios como lo son los cascos, chalecos, guantes y rodilleras.

“Aquí en K3 somos muy responsables y todos somos personas de bien, profesionales, que realizamos este deporte por amor, pasión y la adrenalina. Aquí todos somos una familia, por eso cuidamos nuestras vidas y las de los demás”, aseguró Andrés Felipe Ramírez Orozco, integrante del Club K3 desde hace ocho meses.

El grupo es uno de los pocos en la ciudad que están registrados en la Cámara de Comercio y que poseen su personería jurídica, es por esto que no tiene inconvenientes con la autoridad, a la hora de salir a rodar.

 En cinco horas fueron marcados 750 huecos en las principales vías de la ciudad. /FOTO SUMINISTRADA POR CÉSAR ROBLES
En cinco horas fueron marcados 750 huecos en las principales vías de la ciudad. /FOTO SUMINISTRADA POR CÉSAR ROBLES

Los piques violan las normas

Aunque grupos como ‘K3 Chimbas Bikers’ alegan que no cuentan con un espacio propicio para realizar su práctica de ‘piques’, otros de los que ‘ruedan’ por la ciudad no cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el Código Nacional de Tránsito y generan todo tipo de alteraciones en las vías públicas e incluso, fomentan inseguridad y temor en la comunidad.

En lo corrido de 2017, según cifras de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, Mebuc, las autoridades han sancionado a más de 240 motociclistas que han infringido el Código Nacional de Tránsito por participar en ‘piques’ ilegales o rodadas nocturnas, en las vías públicas de Bucaramanga y su área metropolitana. El intendente Leonardo Coronado Gómez, comandante de Tránsito Bucaramanga, afirma que “estás personas son sancionadas porque infringen todo tipo de normatividad vigente en cuanto a transito se refiere, violación de la Ley 769 del 2002”.

De acuerdo con la autoridad, el grupo de motociclistas que generalmente infringen la ley son cerca de 200 motorizados que se dan cita los jueves en el sitio llamado Tiger Market de Floridablanca (sobre la vía que conduce a Piedecuesta), a partir de las 9 de la noche, para emprender una caravana de motos, la cual termina convirtiéndose en la excusa para la realización de ‘piques’ y acrobacias peligrosas, sin ningún tipo de control, por las principales vías de la ciudad y su área metropolitana.

“Las infracciones más frecuentes son las maniobras inseguras (el motociclista levanta la moto en una rueda), el salto a separadores en las carreteras, transitar en contravía, exceder los límites de velocidad, y tener la revisión tecnomecánica, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y el pase de conducción vencidos”, expresa el intendente Coronado Gómez.

Los operativos policiales en contra de este grupo de motorizados que generan disturbios públicos, tienen una planeación y coordinación en cooperación con las unidades de Transito municipales y grupos de apoyo del área metropolitana. Dichos operativos consisten en la realización de cercos o controles en los lugares claves para evitar que se dispersen y generen un peligro para la comunidad.

El anillo vial, los viaductos de la Flora y de la Novena, el puente El Tablazo (en la vía entre Girón y San Vicente de Chucurí), la carrera 27, la autopista entre Floridablanca y Piedecuesta, los alrededores del estadio ‘Alfonso López’, la Zona Refrescante de Cañaveral y la glorieta del barrio San Francisco, son los lugares más frecuentados para realizar caravanas y ‘piques’.

Mientras no exista una regulación distinta, las autoridades policiales seguirán impartiendo comparendos que van entre los $368.858 y los $737.717, correspondiente a medio y un salario mínimos legales vigentes (Smlmv), y la inmovilización del vehículo.

Por Daniella Vergara
dvergara@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí