La Cdmb inició una campaña de prevención ante los posibles desastres que se puedan generar producto del fenómeno de La Niña, el cual se extendería hasta el próximo año y al parecer, se intensificará en octubre, de acuerdo con el Ideam.

Esta actividad se realizará por medio de un plan de contingencia que abarca capacitaciones a entidades de socorro y ayuda técnica en materia de prevención y atención de desastres. También cuenta con el diseño de proyectos para detectar los puntos críticos de cada municipio y capacitar a la comunidad sobre cómo deben actuar frente al desbordamiento de ríos.

La Cdmb inició un contrato para identificar y analizar los 15 puntos más críticos de los municipios sobre los cuales se han desarrollado 11 proyectos y se realizarán 15 más. Estos se llevarán al Fondo de Adaptación, a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y a las alcaldías de cada municipio, con el fin dar inicio a las obras de prevención del fenómeno. Algunos de estos puntos críticos se encuentran en Bucaramanga y abarcan la zona norte y los barrios La Joya, Nápoles, Don Bosco y Gaitán.

El objetivo de estos estudios es gestionar los recursos para solucionar los problemas presentes en cada municipio relacionados con remociones de masa, inundaciones, erosiones, inestabilidad y falta de control urbano en los asentamientos.

Según Roland Rodríguez, subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la Cdmb, “como Bucaramanga es una meseta, la parte occidental siempre ha tenido inconvenientes de erosión y esto lo ha generado los problemas de remoción de masas y el aumento de  la población. Por eso, actualmente, estamos trabajando en un proyecto que vamos a hacer en La Joya y en unas obras de mitigación del riesgo que vamos a realizar en el barrio Nápoles y en el barrio Don Bosco que espero que se nos den”.

El Sistema de Gestión del Riesgo está conformado por las entidades territoriales, los municipios, las gobernaciones y las entidades de socorro.

Las obras más recurrentes para prevenir el fenómeno de La Niña en cuanto al control de inundación son los gaviones que protegen las márgenes de los ríos o la construcción de canales en concreto reforzado; para la remoción de masas, se hacen pantallas ancladas o muros en concreto, así como también se hace uso de la reforestación, del concreto lanzado o de los mismos gaviones.

Socialización del plan de acción específica de la Cdmb para la atención de la temporada de lluvias y el posible Fenómeno de la Niña en el municipio de Charta, Santander. /FOTO SUMINISTRADA
Socialización del plan de acción específica de la Cdmb para la atención de la temporada de lluvias y el posible Fenómeno de la Niña en el municipio de Charta, Santander. /FOTO SUMINISTRADA

Lo que dice la ley

Según Rodríguez, “la ley 1563 establece que así como el Estado tiene responsabilidad, también la tiene el particular, porque si voy a construir mi vivienda, tengo que saber dónde la voy a hacer y debo averiguar las condiciones a las que me estoy sometiendo. La mayor cantidad de problemas se presentan en los asentamientos o barrios que han crecido cerca de taludes o ríos”, comenta el funcionario.

La Cdmb también empezó a trabajar en la prevención del Fenómeno de la Niña informándoles a los ciudadanos dónde no debe construir y cómo tomar medidas de control tempranas para crear un sistema de alerta que evite pérdidas humanas y materiales.

 

Por María Fernanda Acevedo Solano

macevedo473@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí