Por Andrea Rincón Mena

arincon408@unab.edu.co

El confinamiento obligatorio, la ocupación total de las unidades de cuidados intensivos (UCI) por enfermos del virus SARS-Cov-2 y el aumento en el número de fallecimientos por esta enfermedad hizo que la red hospitalaria centrara su atención en la pandemia. Lo anterior produjo una baja significativa en la donación de órganos de pacientes cadavéricos y vivos en todo el territorio nacional durante 2020, de modo que, la red de donación y trasplantes del país quedó en pausa.

El año anterior se hicieron 800 trasplantes de órganos a nivel nacional, según el Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes. En Santander, 52 personas recibieron trasplantes, de estos 32 fueron riñones, 15 trasplantes de corazón y 5 trasplantes de hígado.

El departamento ganó por dos años consecutivos, desde el 2016 hasta el 2017, el premio por mayor número de donantes, aumentando de 16 a 32 donantes de un año a otro.

Sin embargo, la pandemia por el covid-19 afectó notoriamente en el rescate de trasplantes de órganos donados. “Nosotros hoy estamos rescatando lo que antes se rescataba en la regional 4 conformada por Santander, en el 2016. O sea retrocedimos casi 6 años”, explica Luis Carlos Bray Tovar, coordinador operativo de trasplante de la Clínica Foscal.

Cuidados en la pandemia

Cesar Augusto Rodríguez López se desempeñó como profesor del programa de deportes de la Universidad Industrial de Santander, en 2006. Fue diagnosticado de vasculitis, enfermedad que lo llevaría a hacer parte de la lista en espera por un riñón, mientras se encontraba el donante.

Rodríguez López hizo parte de las terapias de diálisis y hemodiálisis con intensidad de 4 horas. La diálisis peritoneal manual se lo realizaba su esposa Adriana, quien se capacitó para realizarlas en casa. Su última terapia fue la diálisis peritoneal automática en la que estuvo conectado a una máquina por 12 horas. 

El trasplante de riñón lo recibió el 1 de marzo de ese año en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FVC). Al practicársele el procedimiento, Rodríguez siente que volvió a vivir.

Después de un trasplante cuidarse es primordial, es decir, una buena alimentación, tomarse a tiempo los medicamentos que son de por vida. A causa de la pandemia por la covid-19, sus cuidados aumentaron con la protección de doble tapabocas, careta y cuando sale a sus ocupaciones cumple las precauciones al ser una persona trasplantada.

César Rodríguez durante la cuarenta realizaba diferentes pasatiempos, uno de ellos crucigramas de periódicos anteriores. / FOTO SUMINISTRADA

Cifras nacionales

Actualmente, 3 mil personas están a la espera de un órgano en Colombia. De acuerdo con la FCV, en 2020 el número de donantes fue inferior al de 2019, ya que los registros del Instituto Nacional de Salud dejaron ver que se pasó de 417 donantes a 222, respectivamente.

En el 2020 se registró una reducción del 4,6% en accidentes de tránsito, heridos por armas de fuego y riñas, de acuerdo con cifras de la Policía Nacional. Cabe mencionar que la mayoría de candidatos para la donación de órganos están incluidos en ese porcentaje, porque fallecen por muerte encefálica. De acuerdo con la Red Donación y trasplantes, los donantes cadavéricos aportan una mayor cantidad de órganos a comparación con los vivos.

Sumado a lo anterior, los órganos tienen unas horas de utilidad para ser trasplantados. En el caso del corazón, sacarlo del donante y ponerlo en el paciente que necesita el órgano debe hacerse en menos de 4 horas; el pulmón, el páncreas y el hígado tienen 8 horas para efectuar el procedimiento, y el no tener espacio en las Ucis se convirtió en un factor que redujo los trasplantes, según Laura Marcela Delgado, coordinadora operativa de trasplante de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).  

Bogotá registró 281 trasplantes renales, corazón, hígado, pulmón y riñón con hígado. En Antioquia hubo 147, entre ellos trasplantes renales, corazón, trasplante hepático, pulmón, riñón, hígado y páncreas.

En el Valle del Cauca fueron 160 trasplantes renales cadavéricos y vivos, 21 trasplantes de corazón, 52 trasplantes hepáticos cadavéricos y vivos, 5 pulmón, 2 riñón – hígado, 1 riñón – páncreas, 1 hígado – páncreas. Finalmente, en Huila, no realizó ningún trasplante en pandemia.

Gráfico trasplantes realizados en 2019 y 2020, información sacada del Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes. GRÁFICO: ANDREA RINCÓN MENA
Universidad Autónoma de Bucaramanga