
Por Madeleine García Díaz / Mgarcia862@unab.edu.co
El martes 29 de octubre se presentó el cortometraje de ficción “Por encima del hombro”, escrita y dirigida por los profesores de Artes Audiovisuales, Diego Becerra Ramírez y Luis José Galvis Díaz, y asesorada e investigada por Jakeline Vargas, especialista en la problemática de trata de personas en Santander e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). En su realización también estuvieron docentes, egresados, estudiantes y jóvenes investigadores de dicho programa.
La propuesta fue presentada en la bienal de investigación de la universidad, y fue aceptada. “Lo que queríamos era mostrar lo que pasa después de que alguien atravesó por esa situación. Hicimos una investigación inicial acerca de esta problemática, de los falsos imaginarios que hay y de lo que la gente entiende por esto”, contó Galvis Díaz.
La investigación para la producción se centró en un caso ocurrido en Bucaramanga. La mujer víctima de trata de personas, denunció y se le dieron algunas asesorías con psicología, pero el asunto nunca prosperó. “Era mamá de un niño y recientemente había tenido otro. Conocimos su situación, y queríamos tratar el asunto con la mayor sensibilidad y tacto posible”, dijo Galvis Díaz. En el proceso se hicieron seis entrevistas para entender cómo alguien llega a ser engañado y cae en manos de los reclutadores. “Cuando uno conoce la vida de las personas, entiende las vulnerabilidades de cada uno, los problemas, la mentira de la oportunidad de poder trabajar fuera del país. También entrevistamos a sus familiares. Así fue como hicimos el panorama sobre lo que queríamos contar”, agregó Galvis.

De acuerdo con los creadores, la temática de la trata de personas es un tema extenso para ser abarcado en un cortometraje. Fue entonces cuando decidieron contar el reencuentro de la víctima con quienes la engañaron, entre estos, una compañera del colegio, que lo hizo vía la red social Facebook. Las conversaciones duraron meses, hasta que la convencieron de irse a Bahrein, ciudad ubicada en la costa oriental de la península arábiga, a trabajar de mesera. “El encuentro fue bastante feo. Nos preguntamos qué pasaba con alguien que ya tenía toda esa historia enterrada, que la Fiscalía y la Policía no la pudieron apoyar, porque las instituciones tienen debilidades con respecto a estas redes. Qué pasa cuando después de todo, la persona tiene una familia armada y años después se encuentra con ese individuo. Eso era lo que nos interesaba”, expresó Galvis.
El cortometraje de 18 minutos contó con diez actores y durante el rodaje hubo 23 personas. Yulieth Flórez es la actriz encargada de darle vida al personaje en el que se basó la historia, y se rodó en el barrio Mutis. La víctima tuvo un papel corto en el cortometraje, y estuvo en cada uno de los días de grabación. La investigación que dio pie al cortometraje se titula “Reconstrucción de la trayectoria vital de una víctima después de la trata de personas”.
“Durante una entrevista, ella me contó que era cajera en el supermercado Mas Por Menos que hay dentro del Centro Comercial Acrópolis, y ahí fue cuando me acordé de su cara. Al principio no la reconocí porque estaba sin el uniforme, pero luego recordé y sí, yo la conocí antes de que fuera víctima de esta modalidad”, relató el director.
La trata de personas en cifras
Según la ONU, se han explotado víctimas en al menos 127 países. El Departamento de Estado de los Estados Unidos reportó que, en 2018, 85.613 víctimas de trata de personas fueron registradas en todo el mundo. De acuerdo con el Ministerio del Interior, entre 2013 y 2018, se han presentado 502 casos en Colombia, pues este es considerado un país de origen, tránsito y destino de víctimas, y al 5 de junio de 2019, se han presentado 43 casos en todo el territorio nacional.
El Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas, entre 2010 y 2017, reportó 15 casos en Santander. Estos fueron remitidos por el Ministerio del Interior a través del Centro Operativo AntiTrata, Coat, y el 42 % se encontraba entre los 19 y 24 años, y el 33%, entre los 25 y 29.

La trata de personas no solo se relaciona con la explotación sexual. Las personas son sometidas a trabajos o servicios forzados, servidumbre, extracción de órganos, matrimonio servil, explotación de la mendicidad ajena y esclavitud. Es por esto que las víctimas no son solo las mujeres, sino que también hombres y niños son expuestos ante esta modalidad. La Organización Internacional del Trabajo, OIT, señala que “todos los países, de alguna manera, se han visto afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas”.
La Universidad Autónoma de Bucaramanga, desde hace siete años, lidera el programa de Acción Universitaria sobre trata de personas. La coordinadora del programa, investigadora del Instituto de Estudios Políticos, y coinvestigadora del proyecto que dio origen al cortometraje “Por encima del hombro”, Yakeline Vargas Parra, comenta que desde la docencia se le apuesta por ofrecer desde Bienestar Universitario, un taller orientado a la prevención. “Este taller es para todos los jóvenes de las carreras. Es un taller teórico-práctico en el que los estudiantes aprenden todo a cerca de la trata, pero también tienen la oportunidad de ir a colegios y comunidades a enseñar lo que aprendieron”, manifestó.
