El fútbol se convirtió en el instrumento para que 1.000 niños y jóvenes pertenecientes al corregimiento 1 y a las comunas 4, 9 y 17 de Bucaramanga tengan un entrenamiento deportivo acompañado de un aporte psicosocial por parte del Club argentino Atlético Boca Juniors.
El proyecto compuesto en un 70% social y un 30% deportivo, tiene como objetivo disminuir los índices de trabajo infantil en los jóvenes bumangueses, así como lo resaltó Iván Galvis, coordinador administrativo del Proyecto Boca Juniors Social en Bucaramanga, quien aseguró que “una de nuestras metas es no darle pie o espacio para que la drogadicción y los vicios arrebaten la vida de los niños y lo estamos logrando, ya que los resultados se han empezado a notar, hemos disminuido la drogadicción y el trabajo infantil en estas comunas”.
Bucaramanga es la única ciudad de Colombia donde hay escuela deportiva y social del Club Atlético Boca Juniors, siendo esta la escuela xeneise con más alumnos. El proyecto según la Alcaldía de Bucaramanga, costó aproximadamente 445 millones de pesos, de los cuales cerca 400 millones aportó la Alcaldía y aproximadamente 45 millones el club argentino.
Proceso psicosocial
Los deportistas que entrenan en la Escuela Boca Juniors, son niños y jóvenes que tienen prioridad por ser víctimas de la violencia, desplazados, negritudes y grupos étnicos del municipio de Bucaramanga. Ellos empezaron a entrenar gratuitamente en julio del presente año, así como lo señaló Cristián Puentes Córdoba, uno de los deportistas beneficiados, quien aseguró que “nosotros no tenemos plata para pagar una escuela”.

Asimismo, el joven que cursa décimo grado, resaltó la forma en que le cambió la vida este proceso, él dijo que “antes de estar en este proyecto andaba en malos pasos, a esta hora me la pasaba en la calle con las pandillas haciendo cosas que no se deben hacer: peleando, fumando y otras cosas; pero el proceso que he tenido con el Boca Juniors me ha enseñado a hacer una mejor persona, porque me han dado la confianza que no tenía antes, he aprendido que puedo hacer todo lo que me proponga y también a realizar actos que me ayuden a lograr mis sueños”.
Puentes Córdoba, pertenece a esta escuela hace tres meses, él ha sido un ejemplo de vida para los niños y jóvenes que quieren dejar la violencia, y trabajar para ser mejores ciudadanos. La oportunidad de entrenar con un equipo profesional lo motivó a dejar las pandillas. “Cuando entré al equipo de Boca Juniors Social dejé de andar en malos pasos, fui mejorando porque las psicólogas y mi entrenador me han hecho ver todos los sueños que puedo cumplir”, relata. El equipo psicosocial de esta escuela trabaja las conductas de los mil futbolistas, realizando un seguimiento familiar, en el cual incentivan la participación de los padres de familia.

Asesoría deportiva y profesional
Puentes jugó en la categoría menores de la selección Santander, pero una lesión lo alejó del equipo. Actualmente el deportista, junto a sus compañeros de la categoría juvenil de la escuela Boca Juniors, entrena en la cancha Recrear del barrio Mutis, con la ilusión de convertirse en un futbolista profesional y llegar a las grandes ligas europeas de fútbol.
“Me gusta como juega Edwin Cardona, quisiera llegar algún día a ser como él, por eso sigo preparándome para unos años adelante poder representar a mi país”, aseguró Cristián Puentes, al referirse al futbolista colombiano que desde julio juega en el equipo argentino Atlético Boca Juniors.
Como él, Juan Villamizar también pertenece a la escuela argentina. Manifestó que “valoro la dinámica que maneja nuestro equipo, porque por medio de actividades lúdicas nos asesoran para ser buenos deportistas y mejores ciudadanos”.
Para mejorar el rendimiento de los jóvenes, Oscar Aquino, el coordinador internacional de las 72 escuelas deportivas del Boca Juniors, visitó del 17 al 22 de octubre a los deportistas de Bucaramanga y en noviembre según Deymer Núñez, director del proyecto Boca Juniors Social, la fundación recibirá a José Malleo, uno de los captadores de talentos más grandes que tiene el Club argentino.
Apoyo económico para expandir el proyecto en Santander
Aunque el proyecto termina a mediados de diciembre, el Club Atlético Boca Juniors, los deportistas y los padres de familia muestran interés para continuar ayudando con esta labor social, siempre y cuando la Alcaldía de Bucaramanga siga contribuyendo económicamente.
Por su parte, Samuel Prada Cobos, secretario de Desarrollo Departamental, resaltó el éxito del proyecto y afirmó que “nos gustaría que la Alcaldía de Bucaramanga continúe con esta labor social, para que nosotros desde la Secretaría de Desarrollo Departamental podamos seguir trabajando y continuar con esta iniciativa en los 87 municipios de Santander».
Por Pilar Mejía Araque
kmejia94@unab.edu.co
[…] Conozca sobre la escuela aquí: Por medio del fútbol alejan a los niños de las drogas y las pandillas […]