Los medios universitarios se han convertido en alternativas para mostrar no solo en forma distinta sino a profundidad, lo que ocurre en materia informativa.
Desde el ámbito local hasta el nacional, dichos espacios cada día ganan más reconocimiento, pues son impulsados desde la academia mediante talleres o laboratorios de práctica en prensa escrita, radio, televisión o internet.
Según Rodolfo Prada Penagos, director del Taller de Redacción de Reportaje para Prensa en la Universidad de La Sabana, para muchos, enriquece la información y “muestra a los ciudadanos, de manera distinta, cómo se construye agenda informativa, con el fin de que las personas sean más activas, responsables y participativas”.
Luis Fernando Rueda Vivas, director de Soy Autónomo Tv de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), expresa que los medios “son el primer espacio en el que los estudiantes de periodismo tienen un contacto directo con la realidad y la vida laboral. Dentro de un espacio controlado y bajo la supervisión de los profesores, los estudiantes desarrollan sus habilidades de forma significativa e incursionan más fácilmente en el medio de su agrado”.
Rueda Vivas indica que la práctica del periodismo es un reto para las universidades y una responsabilidad para los profesionales que acompañan a los alumnos. Más allá de la supervisión está el compromiso de los estudiantes, pues se debe tener en cuenta que el vínculo no es laboral sino formativo.
Aunque en la actualidad la mayoría han volcado sus contenidos a las plataformas digitales, algunas universidades como la Unab, Sabana de Bogotá, Pontificia Bolivariana de Medellín y Santiago de Cali, entre otras, todavía le apuestan a los medios impresos, a ese medio del cual se desprenden contenidos que pueden llevar a la integración con otras plataformas y de paso, conservar la tradición periodística de publicar en papel.
Formación universitaria
Juan Hildebrando Álvarez Santoyo, docente de Educación la Unab, menciona que los medios universitarios son un importante vehículo sociocultural que muestran un panorama completo y diverso sobre las inquietudes o actividades que tiene la comunidad. “Como estos medios no tienen intereses políticos ni económicos desarrollan un valor educativo con principios de autonomía que representan a la universidad con temas de carácter cultural y social”, asegura Álvarez Santoyo.
Como campo específico de la comunicación, el periodismo se enmarca en las ciencias sociales y se le reconoce por su capacidad de generar conocimiento. En cuestión periodística, los medios permiten al estudiante entender qué es la reportería y cuáles son los géneros periodísticos que se utilizan, sin embargo, el fin va más allá de la práctica de los estudiantes de periodismo.
Para José Óscar Machado Romero, docente del programa de Comunicación Social de la Unab, el objetivo principal es la información que se va a difundir de la actualidad local, ya que “el reto que tiene el periodista en formación es grande, debe generar textos detallados, claros y objetivos, organizando los hechos e ir más allá de las comunicaciones oficiales, versiones orales o relatos anecdóticos para mostrar lo que sucede. Gracias a estos textos se actualiza y se enriquece a las comunidades de la región”.
Interacción con el docente
De otra parte, los medios tecnológicos de la información y de la comunicación audiovisual mejoran la calidad de los ámbitos investigativos y permiten que la formación del periodista sea más práctica, porque al momento de estar dentro de una clase, se interactúa más con el docente. La formación no solo está dentro de las aulas. Gracias a estos medios, las producciones que hace la universidad en términos de carácter científico, artístico, literario y sociohumanístico, se permite exaltar el trabajo realizado por alumnos, destacando el desarrollo de los diversos proyectos que tiene la universidad para llevar a cabo estas producciones.
Lo anterior con el fin de que queden registros históricos que contribuyan a mejorar la academia o plantear soluciones que beneficien tanto a la universidad como a la sociedad.
Euclides Ardila, periodista del diario Vanguardia Liberal, expresa que “los programas universitarios presentados por los medios muestran la capacidad que tiene la academia para llevar a cabo estas producciones.
En ellos “se refleja el talento y la dedicación que tienen los estudiantes al momento de hacer un proyecto de calidad, aparte de que estos trabajos sirven como material educativo, se motiva al estudiante que ejerce una carrera relacionada con estos métodos”, comenta el reportero local.
Ardila también menciona que “al gestionarse las actividades de cultura, deporte, charlas, o conferencias, que son de vital importancia dentro de la institución, se mejora la vida universitaria por el constante apoyo directo a la continuidad de los estudiantes en sus carreras, y al mejoramiento de su desempeño académico”.
Si una universidad quiere ser influyente, debe desarrollar sus propias agendas de noticias en emisoras, periódicos, revistas, y portales web, que no solo las proyecten, sino que las ubiquen como generadoras de opinión. Es ahí donde se ve el esfuerzo por parte de los directivos y estudiantes, porque la cuestión no es crear los medios, es que permanezcan y se fortalezcan día a día.
Finalmente, los medios tienen una visión crítica de la realidad, fomentan la libertad de pensamiento, brindan reconocimientos diversos a la sociedad, promueven la democracia y abren espacios de segmentos sociales a los excluidos.

Por Brayan Felipe Delgado C.
bdelgado112@unab.edu.co