El foro se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. La charla con Andrés Sarmiento y José Bolívar empezó a partir de una idea propuesta por el moderador Diego Fajardo y con base en esta se da un contexto histórico sobre el nacimiento del término de posverdad y su evolución.
También se tocaron temas como la ciencia del marketing, el marketing político y la comunicación, los cuales según el periodista fueron claves en el proceso de paz y en la posverdad, ya que se utilizaron como elementos de manipulación para vender la idea de paz estable y duradera.
Un punto importante que se planteó en el foro fue que la posverdad tiene un efecto fugaz y que no importa si las personas están de acuerdo con ella o no, pues lo significativo es el impacto que genera, así lo dijo Andrés Sarmiento.
A lo largo de la conversación se aclaró que el concepto existe por ciclos, saca a flote los conflictos humanos y se da debido a los miedos, las amenazas y las libertades que existen en una sociedad. “Para tener claro lo que es la posverdad en Colombia se debe saber que existe una pre verdad donde se negaba el conflicto armado”, dijo el profesor José Bolívar.
Además de tocar los temas políticos del foro, los invitados hablaron de sus experiencias como estudiantes y profesionales para así crear un ambiente de confianza con los participantes. Al terminar la charla se dio paso a la sesión de preguntas y comentarios por parte de los asistentes a la actividad.
Andrea Fernanda Ortiz Barragán.
aortiz534@unab.edu.co
[…] entrada Posverdad, una verdad incierta aparece primero en Periódico […]