Por Carol Saiz
Los coronavirus (CoV) son un grupo de microorganismos presentes en animales y humanos.
En el caso de los humanos, los Cov tienen la capacidad de afectar, periódicamente, el aparato respiratorio, causando una Infección Respiratoria Aguda (IRA), similar a un resfriado común que puede llegar a ser leve, moderado o grave.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas principales de las infecciones causadas por el coronavirus son: tos, dificultad para respirar, secreciones nasales, fatiga, fiebre de difícil control (mayor a 37,5 grados por más de 3 días) acompañados de malestar general.
El 17 de noviembre de 2019, en Wuhan, China, se dio a conocer el primer caso de coronavirus en el mundo.
Ya el 15 de diciembre el total de personas con esta enfermedad era de 27 y para finales de 2019, el número de contagiados era de 266.
El 1 de enero de 2020 la cifra aumentó a 381.
La OMS catalogó la enfermedad como el nuevo coronavirus (Covid-19) y a su vez, como una emergencia en salud pública de importancia internacional.