Las noticias falsas han existido mucho antes de las redes sociales. Cuando se generaba un rumor y corría de plaza en plazas hasta llegar a la prensa. En los inicios de internet, al correo electrónico llegaban cadenas pidiendo oraciones por niños enfermos, por ejemplo.
El fin de las estas noticias, como lo afirma Óscar Toloza Navarro, docente de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y magíster en Comunicación Digital, es que se utilizan como una parte recreativa para oxigenar toda la información y toda las noticias que hay en la red y para ser parte de campañas que se manejan con fines de persuasión, principalmente información con fines políticos.
“Es importante saber de donde consumimos la información, hay muchos medios de comunicación que son reconocidos, pero también hay muchas páginas web en Colombia, por ejemplo Publimetro, que es información real” recalca Toloza.
La web, es una herramienta de acceso masivo y sencilla utilización, que permite la difusión de información de manera rápida y eficiente, asimismo de masificar sus espectadores. Dentro de la era digital es frecuente que las noticias falsas tengan mayor efecto que las reales y es que los hábitos de consumo de noticias de las persona es rápido, con datos básicos y que se acomoden a sus gustos.
Estas noticias se convirtieron en un problema actual. La ONU y mandatarios alrededor del mundo han manifestado su preocupación por el tema, y a pesar de las medidas tomadas, el flujo de información falsa que circula se incrementa.
Los portales encargados de la información buscan atraer audiencias masivas y conservar el anonimato, así como presentar información similar como las ideas y los gustos de los espectadores, para lograr más visitas y replicar la información. Estas noticias pueden influir en la persona, en su pensamiento, en su forma de hablar e incluso de votar.
Clasificación de las noticias falsas
Las fake news se pueden clasificar en tres tipos: las que presentan información errónea o fabricada con un fin político, las que contienen datos no verificados y las publicadas por medios satíricos.
Oscar Toloza afirma que el rumor es la principal característica de una noticia falsa, así como la falta de información verificada. Asegura que “la gente como no tiene filtros para poder verificar la información por su propia cuenta, se convierte en una ‘noticia’ y se creen lo que se dice en la red”.
Estas son algunas de las características que poseen este tipo de noticias:
- El nombre y el URL de los sitios son similares a los portales de noticias reales.
- Los títulos son exagerados, escritos en mayúsculas y con signos de exclamación, y apelan a los sentimientos del lector.
- La noticia no cuenta con fuentes suficientes y sólidas. En la mayoría de casos no se menciona ninguna fuente.
- Las noticias se construyen a partir de algo que sucedió y se adaptan situaciones e historias de noticias reales al entorno donde más circula.
- El formato que utilizan contiene errores ortográficos.
- Estas noticias suelen contener imágenes o vídeos manipulados o atemporales.
- En su plataforma no se tiene un orden cronológico de las noticias o las fechas pueden estar alteradas.
- Buscan expandir la información dentro de la red y constantemente se comparte en las redes sociales.
- El sitio web presenta gran afluencia de anuncios publicitarios.
- Las noticias pueden presentarse de manera irónica, con un toque satírico.
En internet, en cualquier parte es frecuente encontrarlas; por ejemplo, hay páginas web creadas por blogs, que no tienen un .com o incluso .com que contienen información falsa y que la manejan con fines de persuasión.
Sin embargo, portales como The Onion, El Deforma y Actualidad Panamericana, son páginas satíricas que generan parodias a partir de realidades falseadas, que suele confundirse con noticias reales; no obstante, los portales hacen advertencia de la veracidad del contenido.


“Las redes sociales son un escenario en donde no hay que creer nada de lo que se diga, si ponen cadenas que son las mismas que circulan en WhatsApp, yo debo desconfiar al 100%”, asegura Toloza.
Para identificar cuándo una información es falsa, Toloza recomienda verificar en dónde está. “Si yo recurro a un blog que se llama lasnoticiasdeldia.wordpress.com tengo que saber que la información muy posiblemente es falsa”. No es tarea fácil, y requiere de un esfuerzo intelectual del lector, sin embargo, filtrar los contenidos ayuda a comprobar la veracidad de la información.

En el periodismo también se presentan este tipo de casos. Por el afán de tener la primicia, se omiten aspectos como verificación y consulta de fuentes, alejándose de brindar al público noticias confiables para la formación de opinión propia.
Toloza afirma que “he visto mucho ese tipo de estrategias en el área de la política, esa información circula muy constantemente para desviar la atención o para hacer creer a favor de cierta persona o cierto partido político que lo que ellos están diciendo es real”.
Alrededor del mundo se han presentado casos de la difusión masiva de noticias falsas y aunque de lo que increíble que parezca, muchas personas creen en ellas.
Noticias como que sólo quedaban 500 cuentas gratuitas en WhatsApp, el supuesto proyecto de ley ‘Roy Barreras’, que según descontaría el 7 % de las mesadas de los pensionados para dárselas a los exguerrilleros.

El año pasado durante la campaña del plebiscito, los rumores de sueldos de 1.800.000 pesos a todos los guerrilleros, Timochenko sería presidente o que las Farc no pagarían ni un día de cárcel, fue un factor que favoreció el voto por el NO y que Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña, admitió meses después.

Al mismo tiempo, se estaba hablando de la ideología de género y de las supuestas imágenes de la cartilla de educación sexual del Ministerio de Educación. No obstante, las imágenes pertenecían a un comic y no al contenido real de las cartillas.
En Estados Unidos, durante las campañas presidenciales, se viralizaron noticias falsas sobre los candidatos. Sostenían que Hillary Clinton había vendido armas al grupo terrorista Estado Islámico, hechos que llevaron a Donald Trump a la presidencia.

Debido al crecimiento de este tipo de noticias, páginas como Facebook, Twitter y Google han creado campañas e iniciativas para combatir el mal uso que se le están dando a las redes.

Cada espectador cuando navega en internet debe ser responsable, leer completamente la noticia antes de compartirla y certificarse de las fuentes. Es importante releer la información, porque en ocasiones se trata de problemas de comprensión de lectura.
Por Wilmar Serrano León
wserrano@unab.edu.co
Andrea Fernanda Ortíz
aortiz534@unab.edu.co