El 6 de octubre los ciudadanos de Bucaramanga y su área metropolitana manifestaron su descontento respecto a la explotación de oro en el páramo de Santurbán.
Fueron cerca de 55 mil voces las que gritaron “no a la explotación minera” durante una movilización que arrancó en distintos puntos, y que fue acompañada por autoridades locales como la Alcaldía de Bucaramanga, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal, el Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán, políticos, empresarios, familias, estudiantes de colegios y universidades públicas y privadas, entre otros.
Con carteles, arengas, cantos y disfraces, los ciudadano también reclamaron al Gobierno Nacional soluciones económicas y medioambientales para la comunidad de Soto Norte, ya que el proyecto de la minera árabe Minesa no puede ser la única solución, “se requiere mayor atención, estrategias y que el pueblo santandereano se una para no dejarlos solos y que su economía y sociedad pueda prosperar”, dijo Andrés Arévalo, estudiante universitario que participó en la marcha.
Voces locales y nacionales
En la tarima que se instaló en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez, uno de los promotores de la movilización, hizo un llamado a todos los sectores y convocó a la ciudadanía a una asamblea permanente.
En su discurso sentenció que “no podemos dejarnos imponer la resolución que permita la explotación del oro”. También pidió a la población ser veedora no solo de la decisión que pueda tomar la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), si no de las personas encargadas de decidir, ya que “los intereses son más políticos que en beneficio para la sociedad”.
Por su parte, el presidente del Concejo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán Martínez (Partido Liberal), aseguró que los bumangueses exigen una consulta popular y lo más importante es saber qué sucederá luego de esta marcha. “Si no se toman medidas, vamos a seguir con el mismo flagelo. En su momento fue Eco Oro, hoy es Minesa y luego otra minera. Podemos hacer diez marchas más, pero debemos tomar medidas”, expresó.
A la capital santandereana tambié llegaron senadores como Iván Cepeda Castro (del Polo Democrático) quien expresó que la marcha fue una manifestación política, no de un partido político, sino “del derecho que tiene la gente a la vida y a mantener el agua, y la riqueza natural”. Asimismo, dijo que la comunidad tiene derecho a manifestarse y que lo más probable es que en Bucaramanga, como ha ocurrido en otros municipios de Santander con Jesús María y Sucre (provincia de Vélez), lo que sigue es una consulta popular.
Manuel Francisco Azuero Figueroa, Jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga, aclaró que la masiva marcha es un mensaje de los bumangueses al Gobierno Nacional: “No vamos a permitir que exploten el Páramo de Santurbán, ya que esta región es la que surte de agua a la ciudad. La megaminería que pretende imponer Minesa, o cualquier otra compañía, va en contra del futuro del agua y pone en riesgo la vida”, comentó el funcionario.
Finalmente, el senador Jorge Enrique Robledo Castillo (del Polo Democrático) calificó de retardatario y regresivo el proyecto de Minesa, además, dijo que nadie tenía el derecho de venir a dañar el agua de Santander. “Esta es una lucha justísima, ya derrotamos a Eco Oro y ahora nos toca a Minesa”, enfatizó.
La jornada cerró con un concierto en la Plaza Cívica con agrupaciones como Doctor Krápula y La Jodencia, entre otros.
Por Daniel Felipe Valencia Sarmiento
dvalencia246@unab.edu.co
[…] ¿Qué sigue después de la Gran Marcha por el Agua? Ciudadanos reclaman consulta popular […]
[…] ¿Qué sigue después de la Gran Marcha por el Agua? Ciudadanos reclaman consulta popular […]
[…] Lea además: ¿Qué sigue después de la Gran Marcha por el Agua? Ciudadanos reclaman consulta popu… […]