Por: Sofía Téllez / stellez302@unab.edu.co

El lunes 4 de octubre en horas de la mañana se registró la caída masiva de Facebook, Instagram y WhatsApp, tres aplicaciones que pertenecen al monopolio del programador y empresario Mark Zuckerberg. Este fallo de operaciones afectó a estudiantes y maestros que permanecen en la virtualidad desde el inicio de la pandemia y perjudicó su comunicación por casi seis horas.

Estas redes se convirtieron en una alternativa de comunicación en las instituciones educativas, y el trabajo remoto volcó a todo tipo de generaciones a depender de estas así en su quehacer diario, como es el caso de Jorge Jaimes, estudiante de ingeniería electrónica de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Sobre la caída de estas redes, Jaimes mencionó que “simplemente quedamos varados. Yo debía hacer una exposición en grupo y no tenía como comunicarme con mis compañeros y para poder hacer el  trabajo tuve que mandar un correo electrónico primero y  luego reunirnos por Meet (plataforma de Google) para así poder terminar el trabajo, cosa que nunca hacemos”.

Teams es una de las aplicaciones que sirven como alternativa para los estudiantes ya que pueden comunicarse con profesores y sus compañeros. / IMAGEN TOMADA DEL PORTAL TEAMS

Joan Sebastián Chaparro, estudiante de comunicación social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), comentó que la caída de las redes sociales “me afectó bastante, ya que uso mucho WhatsApp para comunicarme con mis compañeros de proyecto en la universidad. Lo que hice de inmediato fue tratar de comunicarme a través de Telegram, pero las personas no suelen usar esta red social; entonces, utilicé los mensajes de texto o llamadas. Gracias  a estas alternativas me pude comunicar y presentar el trabajo en grupo que tenía”.

Ante esta situación, millones de personas tuvieron que buscar alternativas para poder comunicarse. Una de las aplicaciones que más se benefició fue Telegram.  Pavel Durov, director de la compañía, afirma que “ayer, Telegram experimentó un aumento récord en el registro y la actividad de los usuarios. La tasa de crecimiento diaria superó la norma en un orden de magnitud, y recibimos a más de 70 millones de refugiados de otras plataformas en un día”.

¿Qué deben hacer las instituciones de educación si se llega a repetir una caída de las redes sociales? ¿Cuál es la lección que esto deja? Periódico 15 habló con dos expertos sobre el tema, quienes plantearon algunas alternativas.

William Castillo, profesor universitario y experto en educación y tecnología, y creador de Tecnoeducativos (plataforma que ofrece contenidos en estos temas), explicó que desde el punto de vista académico, lo que sucedió con las redes sociales es que nos enseñaron a que tenemos vulnerabilidades como sociedad al volvernos dependientes de ciertos canales de comunicación y distribución de la información. 

Por eso la importancia de tener alternativas como Telegram, Discord, Teams, Canva, Gmail, Google Duo, Signal, Line, Zello, Twitter y entre otras, como plantea Castillo.  

Sin embargo, es un problema que tiene solución.

“Lo recomendado siempre es tener múltiples canales, no hay de otra. En esta era que vivimos hay diversas herramientas que cumplen funciones similares a las de WhatsApp, Facebook e Instagram, entre esos el correo electrónico, Telegram e inclusive, sistemas relacionados con la gestión de información, gestión de conocimiento, toda la línea de Google y Word Space”, acotó el experto.

William Manuel Castillo, profesor universitario y experto en educación y tecnología. También es el creador del portal Tecnoeducativos. / FOTO SUMINISTRADA

Óscar Toloza, docente de comunicación social en la Unab y experto en comunicación digital, aseguró que una de las lecciones más importantes que dejó la caída de WhatsApp, Facebook e Instagram fue el hecho de no volvernos dependientes de una sola aplicación. “Debemos estar en constante exploración de cuáles herramientas son de utilidad y también mirar qué otras aplicaciones sirven desde el punto de vista académico. Pero no solo usarlas cuando haya una crisis, sino hacerlo de manera constante”, comentó Toloza.

Si bien hoy día la educación depende de las herramientas webs y aplicaciones digitales que se emplean en las diferentes universidades y colegios, el profesor Toloza dijo que  las instituciones educativas no deberían limitarse a las redes sociales y a la mensajería directa.

En el caso de las universidades y colegios, “deberían empezar a implementar plataformas académicas, en donde los responsables de mantenerlos sean directamente las entidades educativas y así evitar que sucedan estas cosas”, concluyó el profesional.

Óscar Toloza, profesor universitario y experto en comunicación digital de la Unab. / FOTO SUMINISTRADA

De acuerdo con los datos del portal Downdetector los problemas con las plataformas afectaron a todas las universidades, colegios, trabajos, empresas, emprendimientos y personas de países europeos, asiáticos, latinoamericanos, así como a países como Estados Unidos, Canadá y Australía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga