Cerca de 20 viviendas, ubicadas en la carrera 30 entre calles 37 y 38, resultaron afectadas luego de los deslizamientos que se presentaron por las fuertes lluvias registradas en la madrugada del lunes 28 de marzo.
Los habitantes de Quintas del Llanito, considerado como un barrio de alto riesgo dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del municipio de Girón, aseguran que no reciben la ayuda suficiente por parte de las entidades gubernamentales y exigen la construcción de un muro de contención para contrarrestar los riesgos.
Aunque esta situación se presenta desde hace 20 años, ninguna de las alcaldías ha gestionado una obra que contenga el talud que amenaza el lugar.
El talud amenaza no solo a los habitantes que viven en la zona baja del barrio sino, también pone en riesgo a los niños del colegio que se encuentra cerca / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS
El talud amenaza no solo a los habitantes que viven en la zona baja del barrio sino, también pone en riesgo a los niños del colegio que se encuentra cerca / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS
Alcira Becerra, vocal municipal de la Confederación Colombiana de Comités de Desarrollo y Vocales de Control Social a los Servicios Públicos Domiciliarios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Confevocoltics, asegura que “cada vez que llueve se presenta la misma situación y nadie se preocupa por ayudar a los afectados”.
En el barrio, que solo tiene dos entradas, fue construido un muro de contención entre septiembre de 2012 y abril de 2013 por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, el cual tiene una medida de 3,7 metros de alto por 80 metros de largo.
Sin embargo, este muro solo protege a 12 casas que se encuentran situadas en la parte superior de la colina. “El muro nos ha ayudado a contener la caía de barro a las casas en un 80 %, pero las personas más afectadas son las que viven en la parte de abajo porque no tienen protección”, explicó Luis Fernando Ramírez, habitante del área.
Otro de los problemas que tiene la comunidad es que no cuenta con un sistema óptimo de alcantarillado. Becerra asegura que fue la encargada de gestionar el proceso de instalación de la única alcantarilla que hay en el sendero del barrio. Agrega que “la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, Empas, no responde a sus solicitudes ni hace jornadas de limpieza a las pocas rejillas que hay”.
Respecto a este tema, la jefe de prensa de la entidad, Audri Laguado, aseguró que “es responsabilidad de la comunidad solicitar la instalación de las alcantarillas una vez el barrio haya sido legalizado”.
Intervención de las entidades
Mary del Carmen Bolaños, habitante de una de las casas ubicadas en la zona baja de la colina, afirma que la situación es tan crítica que “las losas del suelo se están levantando, el barro llega hasta la mitad de la sala y este se rebosa por la tubería del baño trayendo consigo animales”.
Durante los tres años que lleva viviendo en el barrio “es la primera vez que recibe ayuda de Empas y de los funcionarios de la Alcaldía”, según dijo.
La ayuda a la que se refiere Bolaños es la intervención de la Secretaría de Infraestructura del municipio que atendió la emergencia y puso a disposición de la comunidad la maquinaria necesaria para la limpieza de la zona. Con una retroexcavadora y una volqueta, cinco obreros cumplieron con estas labores.
La Secretaría de Infraestructura del municipio puso a disposición de la comunidad la maquinaria necesaria para la remoción del lodo el cual fue llevado a La Escombrera. / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS
La Secretaría de Infraestructura del municipio puso a disposición de la comunidad la maquinaria necesaria para la remoción del lodo el cual fue llevado a La Escombrera. / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS
María del Rosario Torres Vargas, encargada de esta dependencia, le explicó a 15 que “una vez les informaron del incidente, la Secretaría de Infraestructura asistió con el personal y maquinaria necesarios para ayudar a la población con la emergencia”. Añadió que “están organizando una cuadrilla para tener atención inmediata en estas situaciones y que esta tendrá dos frentes a cargo de la comunidad”.
Criadero de animales genera dificultades
Otra de las quejas de los vecinos del sector es que en los terrenos de los cuales provienen los deslizamientos existe un criadero de cerdos, gallinas y cabras.
“En la parte de arriba la señora tiene una cochera, a las 6 o 7 de la noche el olor es terrible, ellos no tienen alcantarillado y cuando matan a los animales todo nos baja a nosotros”, expuso la vocal de control.
La casa de los propietarios de dichas tierras está ubicada en el punto más alto de la pendiente por lo cual, también se encuentra en riesgo de deslizarse, ya que está construida en ladrillos, maderas, tejas de zinc y alambre de púas.
El coordinador de Gestión de Riesgos y Desastres de Girón, Freddy Lupo Silva, sostuvo que “se le solicitó a la Secretaría de Infraestructura hacer una visita al terreno y pedir al dueño del campo hacer una zanja de coacción para evitar que el agua, la tierra y el barro caigan directamente al barrio”.
Aunque los habitantes de la comunidad piden que se construya un muro de contención, el funcionario asegura que “es necesario hacer estudios para determinar si es mejor construir el muro o invertir en un sistema de desagüe”.
Los estudios, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, ya se adelantan por parte de un grupo de ingenieros de la entidad pública y “se están analizando cuá- les son los puntos más críticos y con mayores riesgos de deslizamiento para intervenirlos”, agregó Torres Vargas.
Medidas para recibir a “La Niña”
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en el mes de abril inicia la temporada de lluvias. Esto preocupa a los habitantes del barrio ya que aumentan los riesgos porque habrán más deslizamientos.
Por su parte, Torres Vargas expone que “la Secretaría cuenta con la maquinaria necesaria para atender las emergencias de la población”.
Sobre el estudio de las zonas que presentan riesgos por deslizamientos y falta de alcantarillado y desagües dijo que están analizando y visitando los sitios en los que se pueden presentar los desastres, en especial las veredas, para ayudar a la comunidad. Dichos estudios, que se adelantan por un grupo de cinco ingenieros, ayudarán a determinar si es necesario la creación de muros de contención en otros barrios del municipio.
Por el momento, la entidad “está haciendo limpieza de aludes y la estabilización de los mismos para evitar que hayan más afectados”, según información suministrada por la funcionaria.
Para evitar pérdidas y que la lluvia los tome por sorpresa, los habitantes de Quintas del Llanito levantaron un muro con sacos llenos de los escombros que hace dos años cayeron de la montaña.
Algunos de los vecinos han utilizado el material que se ha deslizado de la montaña para llenar sacos y construir improvisados muros de contención. / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS
Algunos de los vecinos han utilizado el material que se ha deslizado de la montaña para llenar sacos y construir improvisados muros de contención. / FOTO VALESCA ALVARADO RÍOS

También le exigen a algunos habitantes del barrio “no arrojar basuras a las alcantarillas ni podar los árboles del sector”, como lo expuso Bolaños quien envió un video al alcalde del municipio, John Abiud Ramírez, para mostrarle la condición del terreno. Ante esto, el mandatario se comprometió, por medio de un mensaje de texto enviado a la afectada, a “brindarle la ayuda necesaria a la población”.

Por Valesca Alvarado Ríos
galvarado163@unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí