Desde finales de septiembre se han dado charlas diseñadas para que los niños tengan reconocimiento sobre su cuerpo y los límites que tienen las personas que los rodean con respecto a sus genitales. En la jornada también se proyectan vídeos, ejercicios didácticos y algunas veces van payasos para animar la actividad.

La iniciativa nace de las alarmantes cifras que dejó el 2016 con respecto al tema. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el último año se realizaron en Colombia 22.155 informes por presunto delito sexual, para una tasa de 46 casos por cada 100 mil habitantes.

Según Jenny Paola Carreño, personera delegada de Familia, este programa se empezó con todos los jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, porque “son los infantes más vulnerables. La mayoría son hijos de trabajadoras sexuales o vendedores ambulantes que no tienen mucho tiempo para cuidar de ellos”, comentó.

El mismo informe de Medicina Legal, demuestra que el año pasado hubo un total de 623 denuncias, de las cuales 309 se dieron en Bucaramanga, 120 en Floridablanca, 96 en Girón y 98 en Piedecuesta. Las personas que registraron el mayor número de casos estaban entre los 10 a 14 años de edad, por lo que el 75,4% (470) de las víctimas eran estudiantes.

Según el personero de Bucaramanga, Omar Alfonso Ochoa Maldonado, lo que se busca principalmente con esta campaña es que se disminuyan los índices de afectación a los derechos de los menores y que ellos conozcan lo que deben hacer ante algún acto abusivo en su contra.

“Lo que queremos es que desde pequeños vayan teniendo esa conciencia que les permita no ser víctimas de este delito y que cuando sientan que son acosados o abusados, denuncien y las autoridades puedan tomar medidas en el asunto”, afirmó Ochoa Maldonado.

El personero también reveló que Santander es uno de los departamentos que tienen los registros más elevados en el país en materia de abuso sexual contra niños. “En lo que va corrido del año hay denunciados en la fiscalía más de 1.500 casos de abuso sexual , muchos de ellos en menores de edad y generalmente  ocasionados en el entorno familiar o personas cercanas a la familia”.

Inés Abaunza, profesora de segundo grado de la sede B de la institución educativa Inem, manifestó que este tipo de actividades que realiza la Personería de Bucaramanga es significativo para los docentes y estudiantes porque hay casos donde sus alumnos les cuentan episodios familiares con los que no saben cómo actuar al respecto.

“Hay niños que duermen en la misma habitación de los papás y ven cosas que no deberían ver como el maltrato intrafamiliar, y eso también está ocasionando un cambio emocional en los niños que se ve reflejado en las aulas de clase. Ellos nos comentan y uno se siente impotente porque es muy poco lo que se puede aportar al respecto”, dijo la educadora.

Quintilio Porras, profesor de primaria de la misma institución, comentó que conoce casos donde los niños ven a sus familiares tener relaciones sexuales y su comportamiento en el colegio cambia debido a esto.

“Hay un alumno que se comporta abusivamente con las compañeras. Les toca la cola o las manosea y se la pasa hablando de sexo con sus amigos. Cuando le preguntamos el motivo de sus acciones, descubrimos que dormía en la misma habitación de su mamá y su padrastro y que él se daba cuenta cuando ellos tenían intimidad”, testificó.

La pedagogía que se usa en las charlas son desarrolladas por expertos en el manejo infantil. Es por esto que se utilizan charlas lúdicas con mensajes básicos para que ellos puedan entender.

“Para eso tenemos psicólogos y trabajadores sociales que ayudan a organizar todo el material que se va a presentar”, expresó Omar Ochoa. En cuanto a lo que se espera con este material, agregó que “a través de este tipo de actitudes queremos generar  ambientes de protección para efectos de que los niños tomen conciencia y no sigan siendo víctimas fáciles”.

Liceth Mesa, abogada que labora en la Personería de Bucaramanga y quien es la encargada de llevar el discurso a los planteles educativos, habló sobre los recursos que utiliza para que el mensaje que lleva tenga impacto y aceptación. “Nosotros tenemos un equipo en cuanto a rompecabezas, vídeos, diapositivas, juegos y hojas para colorear”.

Uno de los implementos que más influencia tiene, contó Mesa, son los carteles con los cuerpos desnudos de un muñeco de una niña y un niño, con quienes los estudiantes interactúan y exploran cada una de las partes íntimas. Después se forma un debate que les enseña a reconocer en qué lugar de su cuerpo no es normal que los toquen.

Según el personero, este proyecto se llevará a cabo hasta que termine el año académico y continuará el siguiente año cuando inicien clases los colegios públicos.

Por otro parte, este año la Secretaría de Salud de Bucaramanga, creó un comité de consulta y seguimiento para víctimas de abuso sexual en niños y adolescentes, con el que se busca estandarizar una sola estadística así no se haya judicializado el caso.

El grupo lo conforman la Procuraduría, la Fiscalía, la Personería Municipal, la Defensoría del Pueblo, el Icbf, Medicina Legal, las Comisarías de Familia, la Secretaría del Interior y la Secretaría de Educación.

CIFRA: Según datos nacionales del Icbf, en el 2016 se recibieron más de 17 mil casos de violencia y abuso contra los niños.

 

 

Por Carol Andrea Riaga Gómez

criaga@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí