Hace cuatro meses, la redacción de Periódico 15, como parte de la asignatura de Taller de Periodismo Escrito y Digital (sexto semestre de Periodismo del programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga), inició un proyecto transmedia con el objetivo de hacer memoria de la Diagonal y carrera 15 de Bucaramanga, vías importantes que atraviesa la ciudad de norte a sur, y que además inspiraron el nombre de este medio universitario que en mayo pasado cumplió 17 años de labores académicas, formativas y periodísticas.
Relatos de la 15 es una plataforma que por medio de videos, fotografías, podcast o audios, y crónicas relata distintas historias que convergen en cuatro micrositios: La 15 vive, un recorrido que revive lugares, personajes y tradiciones que fueron plasmadas en libros y fotografías; La 15 le cuenta, voces y recuerdos de hombres y mujeres como punto de partida para traer al presente tres lugares: el restaurante La Brasa, el centro comercial San Andresito La Rosita y el Palacio del Correo, hoy una de las empresas de telefonía local, y La 15 a bocados, que cuenta las anécdotas que se viven desde tomar un café a primeras horas del día hasta el consumo de platos de la gastronomía local y de Venezuela. Finalmente, La 15 se mueve, otras formas de dar a conocer la movilidad: una mujer que empuja una carreta y vende frutas, otra que arrienda un coche convertido en ‘chaza’, y el tránsito de un hombre que un día conoció esta vía y que hoy la recorre con un bastón a causa de su ceguera.

FERREIRA
Xiomara Karina Montañez Monsalve, docente y directora de Periódico 15, explicó que el proyecto tuvo dos fases. La primera fue de investigación y búsqueda de las historias. En la segunda se adelantaron las grabaciones en distintas locaciones de la Diagonal y la carrera 15. “El proceso estuvo de la mano de egresados y estudiantes de los programas de Comunicación Social y Artes Audiovisuales que participaron en los talleres que la Unab adelantó en 2017 y 2018 con la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, sobre contenido transmedia y patrimonio local. La metodología de esos talleres se adaptó a la clase y labores de 15, lo que dio fruto a la plataforma”, explicó Montañez.
El intercambio de conocimiento entre los estudiantes fue una de las mayores experiencias para el grupo. Como contó Mateo Galindo, estudiante de Artes Audiovisuales y monitor en el área de video, el trabajo interdisciplinario permitió abordar el tema desde distintos ángulos y encontrar historias que merecen ser contadas.
Fueron dos días de grabaciones. Con cámaras, trípodes, micrófonos y luces, los estudiantes documentaron el recorrido. Durante una jornada de 12 horas se hizo el montaje digital en las aulas de la universidad, que, según Javier Augusto Ferreira, docente de Comunicación Social, fue una práctica que permitió trabajar en nuevas formas de narrar más allá de lo noticioso. “La idea era mostrar personajes e incluso lugares que jamás habían sido indagados o contados, y cuyo valor, más allá de lo periodístico, es hacer memoria de esa ciudad que recorremos a diario”, dijo Ferreira.
Finalmente, Lina Matilde Horta Bernal, integrante de la redacción de 15 este semestre, expresó que es significativo experimentar otras maneras de ejercer el periodismo. “Los diversos formatos y la creatividad con la que se presenta la información, nos muestra que quienes quieran consumirla vivan una experiencia única”, concluye la estudiante.
Por Danyth Fandiño Lerma
dfandino664@unab.edu.co