Según afirma la Gaceta de Santander de 1868, un jueves 10 de diciembre de ese año se firmó el contrato para la construcción de Puente Ruedas, una pasarela de dos metros y 25 centímetros de ancho, y 70 metros de largo, que permitiría la comunicación entre lo que hoy son los municipios de Guane, Barichara, Cabrera y Zapatoca, sobre el río Suárez.
Como lo muestra el contrato, los firmantes fueron Eliseo Ramírez, secretario general del Estado Soberano de Santander, y Geo Von Lengerke, encargado elevar la obra. Este alemán llegó a tierras santandereana en el año de 1852 y ganó reputación como comerciantes, exportador de quina y su conocimiento en materia de vías.
En el documento se estableció que la construcción del puente tar- daría dos años y que “la falta de cumplimiento por parte del contratista en lo que se dispone en el artículo cinco será motivo suficien- te para que el Presidente declare insubsistente el contrato y proceda a sacarlo a nueva licitación”.
Pese a esto, no fue inaugurado conforme a lo programado, pues se entregó dos años después, el 2 de febrero de 1872. Al parecer, el presidente del Estado Soberano de Santander, el General Solón Wilches,quedódeslumbradoconesta obra de ingeniería y Lenguerke se llevó todos los aplausos. De los retrasos poco se habló. Algunos dicen que obedecieron a las altas temperaturas en la zona que impedían las labores de los obreros.
La historia cuenta que el gobierno de la época no tenía el dinero suficiente para adelantar este tipo de construcciones y debía encomendarlas a las familias adi- neradas que contaban no solo con los recursos económicos, sino con el personal para edificarlos.
La mayoría eran reos que purgaban sus penas trasladando piedras del río y de los cañones para levantar las bases del puente, soportando temperaturas que superaban los 35 grados centígrados.
El Estado no era el único que se beneficiaba con eta obra. El constructor podía explotarla con el cobro de peajes, de los embarcaderos ubicados en el río y de terrenos baldíos. Llama la atención que en esta oportunidad en el contrato se le exigió a Lenguerke que no cobrara el paso de los “correos, las Fuerzas Armadas, individuos en comisión especial, bienes de la Nación o de los Estados”.
Puente Ruedas lució majestuoso hasta 1962. Los relatos aseguran que se derrumbó cuando un hombre que se dirigía a Zapatocaintentópasarungrupode12 novillos. Otros afirman que fue la desidia del Estado, el poco uso y la falta de mantenimiento los que sepultaron la obra.
Lo cierto es que medio siglo después del colapso, el paso será habilitado. Los que deseen vivir la experiencia y ponerse en los zapatos de Lengerke y los reos de la época, podrán hacerlo este 6 y 7 de febrero durante su reinauguración.

Regreso al presente
Un total de 2.140 millones de pesos fue la inversión que se hizo en la reconstrucción de Puente Ruedas, recursos del Gobierno Nacional como de las administraciones municipales de Barichara y Cabrera se giraron para regresar al presente esta importante obra del patrimonio regional, el cual también comunica un camino lla mado la Ruta de la Cerveza o de Lengerke.
De acuerdo con Gilberto Camargo Amorocho, arquitecto bumangués reconocido por liderar el grupo de caminantes y la recuperación de los caminos de Lengerke, en Puente Ruedas nació lo que hoy día se conoce como la planeación de obras de infraestructura en el departamento.
La nueva pasarela no será de 95 metros sino de 70, como confirmó Camargo Amorocho. “No se pudo reconstruir el antiguo dada el grado de deterioro del torreón ubicado hacía el lado de Guane y los altos costos que generaba. Se reforzarán los cimientos para evitar que se derrumbe y se dejará como testimonio antiguo del pri- mer paso de ruedas, para entender la evolución del lugar en el tiempo”, añade el también caminante.
Algunos arquitectos de Barichara han propuesto recuperar la antigua casona (zona de refrigerio o guarapería) que se ubicaban enel costado que da al municipio de Zapatoca. Para adelantar este trabajo, se espera que los propietarios de los terrenos aledaños aprueben su intervención.
Las labores de recuperación de Puente Ruedas, así como otros proyectos enfocados en la recuperación de los caminos reales y empedrados que se encuentran en la zona, cuentan con el respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del Fondo Nacional de Turismo, de las administraciones municipales y la voluntad de pobladores empeñados en recuperar su historia y traer nueva opciones de turismo a Santander.
La caminata
Gilberto Camargo Amorocho afirma que se realizará una caminata de siete horas organizada por el Comité Nacional de Caminantes, la Asociación de Senderistas del Gran Santander, la Alcaldía y Centro de Historia de Zapatoca. El destino final es el municipio de Guane. Los interesados en participar deben tener en cuenta que se requiere de buen estado físico, ya que es una caminata de alto esfuerzo debido a las altas temperaturas y los cambios topográficos.
Actividades programadas para la reinauguración
Sábado 6 de febrero
Conversatorio sobre Geo Von Lengerke y los caminos reales.
De 4:00 a 7:00 p.m.
Casa de la Cultura de Zapatoca
Domingo 7 de febrero
Reinauguración de Puente Ruedas
Acto protocolario en la Escuela Los Puentes
(500 metros adelante del Aeropuerto de Zapatoca)
7:00 a.m.
Acto con la familia Lengerk Díaz
Tataranietos de Geo Von Lengerke cortarán la cinta sobre el nuevo
puente.
Acto teatral que escenificará la inauguración de Puente Ruedas el
2 de febrero de 1872.
A partir de las 11:00 a.m.
Por Xiomara K. Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co