«No todo es palo y garrote”, esta era una de   las   consignas que Rodolfo Hernández Suárez utilizaba en 2015 durante el tiempo de campaña política para las elecciones municipales, haciendo referencia al trato de la Alcaldía con los vendedores ambulantes de la ciudad.

En su canal de Youtube, llamado “Ingeniero Rodolfo Hernandez” (SIC), en un video publicado el 26 de septiembre de 2015, un mes antes del día de las elecciones, y titulado “Transformaremos el comercio informal de ‪Bucaramanga”, el actual alcalde aseguró que, en caso de ganar la contienda electoral, en su gobierno realizaría “el primer centro de mercadeo al menudeo (venta al por menor) para vendedores ambulantes”.

Contó que para esto sería necesario disponer de dos sótanos ubicados en alguna cuadra de la ciudad, donde también se pudiera poner un techo (que abarcara todo el bloque), expresando que “debajo de esa manzana que ellos (los comerciantes informales) ya escogieron caben 1200 vendedores ambulantes”. Afirmó que allí se les cobraría 10.000 pesos diarios, con lo que anualmente se recogería 4.500 millones para pagar el lote y la superestructura que pretendía crear, manifestando que de esta forma “se tendría un sector informal organizado y contento”.

Sin embargo, la actual estrategia del gobierno de Hernández de  trasladar  a  los  comerciantes a tres distintos puntos de la ciudad, como un proceso transitorio para la implementación del plan maestro de espacio público, ha generado insatisfacción en esta comunidad.

Después de una semana de la reubicación, no se encuentran vendedores en la zona nororiental del parque./FOTO CAMILA KATYRINA GÉLVEZ SALAZAR

Promesas por cumplir

Ludwing Mantilla Castro, subsecretario del Interior de Bucaramanga, manifestó a esta redacción que “estamos acabando el microtráfico, la inseguridad, la falta de limpieza y cultura ciudadana; los vendedores van a estar acompañados de la Administración Municipal y en esto buscamos ser ejemplo para toda Colombia”.

Afirmación que contrasta con la de Rosa Carrillo, quien anteriormente vendía medias en la carrera 15 entre calles 34 y 35, y quien fue reubicada en el parque Centenario: “nosotros vamos a esperar a ver qué van a solucionar porque de la alcaldía no han venido a ver si estamos o no, entonces como la gente ve que nos han dejado botados a la deriva ya no se quieren ni estar aquí, se van con bolsas a vender en el paseo del comercio y claro, cuando ven la policía les toca correr a esconderse, pero ahí guerrean”.

Mantilla    asegura    que los 600 vendedores informales que han sido censados en el municipio lograron ser reubicados, sin embargo “es una población itinerante, van y vuelven”, lo que se ve reflejado en los puestos que han quedado vacíos en los sitios de reubicación.

Reinaldo Correa, edil de la Comuna 15 y vendedor informal, igualmente asegura que la situación con los vendedores es “una bomba de tiempo”, pues expresa que  la Alcaldía  no  les  ha  brindado el respaldo necesario para ejercer sus oficios en los nuevos puestos de reubicación: “en Quebrada Seca eso parece un desierto con esa gente todo el día al sol, estamos que nos vamos a la calle porque nosotros y nuestras familias estamos aguantando hambre, aquí nos botaron como perros y se olvidaron de nosotros”.

Álvaro Benítez, líder de los vendedores     informales,     dice que  el  pasado  10  de  abril,  día en el que la Alcaldía reubicó estos comerciantes en el parque Centenario, el Antonia Santos y la  plazoleta  de  Quebrada  Seca con carrera 15, varios funcionarios de la Administración Municipal  les  aseguraban  que les darían sombrillas y chalecos para uniformarlos, además de un préstamo que él mismo asegura, “no sabemos a ciencia cierta de qué  se  trata”,  por  lo  que  pidió que “mientras implementan algo bueno, que nos dejen en nuestros puestos de trabajo hasta que llegue una reubicación digna para el vendedor ambulante”.

Luis  Ricardo  Aguilar,  quien fue reubicado en la plazoleta de Quebrada Seca con carrera 15 expresa que “la doctora (refiriéndose a la secretaria del Interior, Alba Navarro Fernández) vino y nos dijo que nos iba a dar chalecos, y sombrillas, pero no han venido (de la Secretaría) sino a ver si uno está en el puesto, a pasar lista”.

Luis Ricardo Aguilar, quien sostiene volantes que invitan a la ciudadanía a realizar sus compras en la plazoleta de Quebrada Seca con carrera 15. / FOTO CAMILA KATYRINA GÉLVEZ SALAZAR

Inseguridad en el sector

Otros comerciantes aseguran que varios de sus compañeros han tenido que dejar sus puestos de reubicación debido a las amenazas que han recibido de personas que hacen parte del negocio de microtráfico en la zona, como es el caso de Rosa Carrillo, quien manifiesta que “le toca a uno estar como enyesado de la nuca, no mirar para ningún lado, hacerse el ‘pingo’ porque hay veces que vienen a fumar aquí al pie de uno y también vienen y botan los tarros de bóxer al lado. Más de una amiga se fue y no han vuelto a trabajar aquí por eso, porque las han amenazado, porque si uno le llega a decir algo a la policía los que venden la droga dicen que nos van a mandar a matar”.

Por estos motivos, según Benítez, más de la mitad de los vendedores que fueron reubicados han decidido “salir a las calles” con el riesgo de que la policía  confisque su  mercancía. En su experiencia, el líder de los comerciantes expresa que “aunque el vendedor sale con un par de medias, el policía evade al ladrón por perseguir a los que vendemos”, a raíz de esto, dice que esta fuerza de seguridad está ignorando la sentencia C-211 en la que el representante a la cámara por Bogotá y militante del Partido Verde, Inti Raúl Asprilla Reyes, en ejercicio de la acción de inconstitucionalidad,  solicita  a  la Corte que declare la inexequibilidad (orden de dejar de aplicar) del artículo 140 del Código Nacional de  Policía,  ya  que  el  accionante considera que esta referencia vulnera los artículos de la Constitución en los cuales se defiende el derecho al debido proceso, al mínimo vital, al trabajo, la igualdad y la confianza legítima, entre ellos, los artículos 1, 2 y 13.

Proceso transitorio

Ante estos reclamos, Alba Navarro Fernández, secretaria del Interior de Bucaramanga, ha expresado que los vendedores se encuentran en un proceso transitorio para implementar el plan maestro de espacio público de la ciudad.

Mantilla Castro dice que “con esta alternativa, que es transitoria, les queremos decir que sí se pueden organizar los vendedores informales con respaldo de la administración Municipal, se ha logrado la movilidad en la ciudad, el peatón hoy siente un nuevo aire”.

Sin embargo, continúa la  inconformidad  en  los vendedores informales. “Con  que  vengan  todos los  días  a  decirnos  que esto coge impulso con el tiempo, con eso no le damos de comer a nuestros hijos, ni vamos a pagar el ‘gota a gota’ ni el arriendo. Yo no gano nada con que me digan que tenga paciencia, con eso no voy a comer, si nos han soportado todo este tiempo en las calles ¿por qué no nos van a soportar los últimos meses antes de darnos una solución definitiva?”,  manifestó  Gustavo

Por Camila Katyrina Gélvez S.

cgelvez460@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga