En el primer semestre del año se jugó la primera liga de fútbol femenino profesional en Colombia. En el torneo organizado por la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor), el equipo santandereano Botín de Oro representó al Atlético Bucaramanga, que  terminó siendo protagonista al llegar a la semifinal del campeonato, actuación destacada teniendo en cuenta que la mayoría de equipos jugaron con refuerzos internacionales, mientras el equipo santandereano participó con futbolistas de la región como Manuela Alexandra González Mendoza y Daniela Alexandra Arias Rojas.

Para las jugadoras santandereanas la creación de la Liga de Fútbol Profesional Femenino “es de aplaudir”. Si bien se tiene fútbol profesional, “el machismo predomina, sumado a que se necesita más apoyo para lograr mayor reconocimiento, la realidad es que en el ámbito latinoamericano y mundial, Colombia es potencia”, como lo afirmó Arias Rojas, defensa central del Atlético Bucaramanga.

Los inicios

En 1978, un pequeño grupo de mujeres se asomaba detrás del arco norte de la polvorienta cancha Marte. En esa época, Modi Colmenares, del barrio La Joya, fue el primer profesor con la iniciativa de conformar un equipo de fútbol femenino en Santander y con la ayuda de la Liga Santandereana, logró iniciar el proyecto con algunos balones, petos y conos que recibió.

Un año más tarde, la selección de fútbol femenino representó a Santander en un torneo organizado en las ferias de Manizales. Orlando Morales Silva, más conocido en el fútbol de barriada como ‘Pocheche’, viajó con la delegación y a pesar de coronarse campeón, los recuerdos no son del todo buenos.

“Nos dijeron que nos iban a dar todo, pero nos mintieron. Llegamos a un hotel feo, todos metidos en un cuarto y con una olla para cocinar porque ni comida nos daban. Santander fue campeón, enfrentando a equipos de Bogotá, Pereira, Manizales, Cali y Quindío. Al final nos dieron el apoyo por el protagonismo de nuestras jugadoras, gracias a eso terminamos hospedados donde se quedaban las reinas y las estrellas”, expresó Morales Silva.

Escuche a ‘Pocheche’:

‘Pocheche’ recalcó que, a pesar del poco apoyo y la mínima visibilidad, en Santander hubo dos jugadoras en Selección Colombia que participaron en un campeonato sudamericano en Argentina: Nancy Mora Cardozo y María Peña. Hoy día, el profesor Morales Silva no sabe del paradero de ambas jugadoras, lo último que supo es que una era coordinadora de buses del servicio público y la otra ama de casa en Girón.

Del esfuerzo a la “gloria”

Luego de 13 años de fundación, el club Botín de Oro está dando los primeros frutos de calidad nacional.  Dos de sus jugadoras, Arias Rojas y González Mendoza, luego de estar en un proceso en la institución por más de seis años, hoy ya son futbolistas profesionales.

El camino para la consecución de dichos triunfos no ha sido fácil. Durante el trayecto recorrido se han presentado dificultades que han servido para la misma formación de las deportistas, así como lo recalcó Expencer Alexander Uribe Rodríguez, director técnico del Atlético Bucaramanga Femenino y cofundador de Botín de Oro. “Nosotros fuimos a Palmira a un torneo donde nos colaboraron, llevamos las colchonetas, dormimos en un salón comunal, jugamos el torneo, nos tocó del bolsillo, pocos nos patrocinaron. Todas esas cosas son anécdotas bonitas, donde las mismas niñas se dan cuenta que cuando se les dice las cosas (los temas del fútbol profesional) es verdad, pues valen más los sacrificios que lo que usted consigue gratis; eso fue hace 11 años (2006), empezando con lo del tema de fútbol femenino. Nos invitaron al torneo y dimos la palabra de locos para ir. Allá terminó un concejal de Palmira, ayudando con un dinero para devolvernos”.

Daniela Alexandra Arias Rojas es defensa central, mide 1.81 mts, tiene 23 años y juega fútbol desde los 16. Antes practicaba patinaje y tenis, ya que eran los deportes en que su papá la apoyaba. Debutó profesionalmente en Atlético Bucaramanga e hizo divisiones menores en Botín de Oro. Actualmente ha hecho dos microciclos con la Selección Colombia de mayores que se prepara para la Copa América 2018.

Según Uribe Rodríguez, “Daniela es una jugadora que ha luchado mucho por el tema del balompié, aquí en Santander no era bien visto, no era apoyado. Gracias a Dios y al nuevo proceso que se lleva en la Liga Santandereana de Fútbol y en el club Botín de Oro los resultados y los éxitos que se han traído con estas niñas  hemos tenido una muy buena acogida y poco a poco se ha venido rescatando el fútbol femenino”.

Escuche a Uribe Rodríguez:

Arias Rojas aseguró que en el proceso se encontró con experiencias duras, “recuerdo un viaje a Cartagena (2012), nos fuimos en bus, luego se nos varó, duramos ahí como cinco horas, quietos, en pleno sol, ese bus no tenía aire acondicionado, llegamos a dormir a una casa pequeñita, íbamos como 30 personas, dormimos en colchonetas; la verdad es que nos ha tocado lucharla, esos también son recuerdos que lo llenan a uno de emoción, de orgullo y que a pesar de esas cosas que hemos vivido, seguimos acá de pie y bueno, ya como una profesional”.

Escuche a Arias Rojas:

 

Manuela Alexandra González Mendoza tiene 22 años y juega fútbol desde los ocho. Empezó participando en los intercolegiados, gracias al impulso que le brindaba su mamá, ya que a ella no le gustaba mucho practicar este deporte. Además, tiene la influencia de una familia futbolera, su padre Jesús González jugó en el Cúcuta Deportivo y hoy día siente orgullo al saber que su hija practica esta disciplina a nivel profesional. A su corta edad ya se consagró como goleadora de la Copa Libertadores Femenina en 2016, luego de anotar cuatro goles, distinción que logró con el club Generaciones Palmiranas.

Empezó su carrera en el club Reina Sofía y Grecia, pasó a Generaciones Palmiranas y sus buenas actuaciones llevaron a representar a las selecciones Valle y Santander en los torneos departamentales. Su regularidad como futbolista le permitió llegar a la Selección Colombia y jugar en los Bolivarianos de Perú 2013, donde quedó campeona. También hizo parte de la plantilla de la ‘tricolor’ que disputó en el Mundial Femenino de Canadá 2015.

Escuche a González mendoza:

 

“Estos logros no han sido fáciles de alcanzar, ya que los principales patrocinadores del fútbol femenino en Santander han sido la realización de rifas, bingos, ventas de lechona y muchas actividades más”, así lo aseguró Uribe Rodríguez.

Manuela González hizo parte de las 23 convocadas al mundial de Canadá en 2015, segundo al que Colombia asistía. En este certamen el equipo superó su anterior presentación y por ende hizo historia, era la primera vez que la selección femenina pasaba a octavos de final en un Mundial. Tiene más valor aún si se tiene en cuenta que en aquel entonces no había liga femenina en Colombia y que como lo dicen algunas jugadoras, ellas no viven del fútbol.

Una de ellas es Daniela Montoya, jugadora que fue sensación durante y después del Mundial, en el campeonato con el gol que le hizo a México, que compitió por ser elegido el mejor del certamen; después del campeonato por  reclamar los premios que les había prometido la Federación (10 millones a cada jugadora si pasaban la fase de grupos). Luego de eso Montoya fue ‘borrada’ de la selección, no hizo parte de las 18 convocadas a los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016.

Actualmente, la selección se prepara para la Copa América que se disputará en Chile del 4 al 22 de abril del próximo año, torneo que da dos cupos para el Mundial de Francia en 2019. Daniela Alexandra Arias Rojas y Manuela Alexandra González Mendoza fueron convocadas al último microciclo de preparación. Respecto a su club aún esperan firmar contrato para jugar la liga en el 2018.

Desigualdad

Angélica Lizeth Pérez Lizarazo, jugadora de Botín de Oro, tiene 23 años y es hermana del mediocampista del Atlético Bucaramanga, John Freddy Pérez Lizarazo. Relató que existe mucha diferencia entre el femenino y el masculino, “a los hombres se les tiene prioridad en todo, en cuanto al dinero, materiales, instalaciones y todo, yo espero que se les dé también más prioridad a las mujeres, no somos menos que los hombres”.   

Escuche a Pérez Lizarazo:

 

Uribe Rodríguez señaló que “ellos no han creído todavía en esto, son muy dados todavía al equipo masculino, sin demeritar eso, también les hago fuerza, pero este es mi equipo, este es el grupo que yo trabajo, el femenino y quiero que ellos también nos miren y nos tomen como un equipo profesional”.

Hay quienes afirmaron que todo obedece a la sociedad machista, donde el fútbol ha sido practicado generalmente por los hombres y que sea implementado ahora por mujeres indica que sea un nuevo fenómeno.

Sobre el tema, el sociólogo Lizardo Evelio Flórez Medina, consideró que este tipo de actos se presentan por tradición, porque el fútbol nace en un contexto masculino y a pesar de que la rama femenino ya es mundial no ha logrado popularizarse lo suficiente, “sobre todo en Latinoamérica es más difícil por la idiosincrasia y el arraigo cultural que tenemos, y eso hace también que las empresas vean que invertir en esta disciplina sea prematuro”. Aunque aseguró que a futuro lo ve como algo rentable porque igual que el fútbol masculino, va a atraer a la familia en torno al fenómeno de dicho deporte.

Johana Durán Gómez, directora de la Fundación Mujer y Futuro, atribuye este tipo de actos a que siempre se ha dado un papel pasivo a la mujer. “El cuerpo de las mujeres para hacer más importante o para visibilizar el deporte, pero no se les muestra como sujetas que también lo practican, que son activas dentro del deporte”.

Agregó que ese papel pasivo empieza desde el lenguaje, cuando a los hombres se les llama ‘jugadores’ y a las mujeres ‘niñas’ o ‘chicas’. En ese punto son los medios de comunicación los que entran a incidir en el tema.

Hay quienes aseguraron que no hay un compromiso con el femenino de parte de los directivos. Ante esto Héctor Fernando García Ardila, expresidente del Atlético Bucaramanga, señaló que sí se le ha dado importancia al tema. “No se puede decir que Bucaramanga no ha tenido la seriedad, no, sí la ha tenido, pero no tiene la plata de un América, de un Santa Fe”.

Expencer Alexander expresó que la mayoría de las jugadoras reciben el salario porque a ellas realmente les gusta el fútbol, porque quieren figurar, pues “ la verdad, no ganan la mitad de lo que se merecen, las jugadoras están muy mal pagadas”.

Aureliano Montañez, preparador físico con 33 años de experiencia deportiva con equipos de fútbol profesional y selecciones Colombia, expresó que en cuanto a las habilidades técnicas y futbolísticas, las mujeres no tienen nada que envidiarles a los hombres, pues eso “es practicamente lo mismo, todo es cuestión de práctica, en la medida que la mujer empieza a practicar, a tener dominio del balón, eso ya no son factores fisiológicos (que son aquellos que diferencian un poco al hombre y la mujer, en los temas físicos como es la fuerza), sino neurofisiológicos que fácilmente los manejan el hombre como la mujer, la diferencia es la parte física, en la neuronal no”.

Observe lo que dijo Montañez:

 

 

Por

Kevin Ernesto Cala Páez

Kcala690@unab.edu.co

José Mauricio Quiroga Gómez

jquiroga305@unab.edu.co

Hayler Orlando Peñaranda Navarro

hpenaranda808@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí