Uno de los fuertes económicos de Bucaramanga es el sector del calzado, el cual actualmente se está viendo debilitado a causa de la competencia desleal que ha llegado del exterior ofreciendo productos más económicos. Este fenómeno ha ocasionado que varias empresas hayan tenido que cerrar, como es el caso Bordados Virus. Otras por el contrario han logran mantenerse en el mercado como La Moda.

Según un estudio realizado por Jonathan Lancheros para la Universidad Industrial de Santander, UIS, titulado La industria del calzado en Bucaramanga y su herencia familiar, a mediados del siglo XX, Bucaramanga tuvo un crecimiento en el sector empresarial -que a su vez está ligado con el familiar- dedicado a la producción y comercialización del calzado.

Carlos Augusto Angarita en compañía de su esposa Diana de Angarita son los fundadores de Calzado La Moda, el primer almacén que hubo en el barrio San Francisco. Está ubicado en la calle 20 #21-46 e inició como un legado familiar que emprendió la suegra de Carlos Augusto, Ana Francisca, pues ella producía zapatos y sus hijos trabajan allí vendiéndolos en su almacen ubicado en la calle 18 con 23.

Carlos Augusto Angarita y Diana de Angarita llevan 24 años trabajando en la industria del calzado./ FOTO LAURA NATALIA MOLINA

Para 1992 el barrio San Francisco era residencial, lo que hoy son almacenes y fábricas de calzado, en ese entonces eran casas de familia sin proyección alguna al comercio. Pero entre 1993 y 1994, Angarita y su esposa compraron la casa en la que hoy está situado el almacén, pero que en ese entonces era su casa. La sala de la casa se convirtió en el espacio de ventas, sus inicios fueron fabricando zapatos para niñas en material sintético. “No teníamos la capacidad ni el músculo financiero para fabricar zapatos en cuero”, mencionó Angarita.

La Moda actualmente exporta a Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Trinidad, Aruba y Curazao y a nivel nacional abarcan aproximadamente un 80% del país. La mercancía que llevan a estos países es diferente a la que producen para Colombia pues, ellos como empresa asisten a un evento ferial que se lleva a cabo en Bogotá todos los años. Allí llevan 500 muestras de todo lo que producen y los visitantes de los diferentes países escogen el producto que más les guste teniendo en cuenta la estación climática, lo cual sirve como base para trabajar en los modelos que se van a exportar.

Internacional vs local

El 26 de octubre de 2017 se realizó en Bucaramanga un marcha en contra de la llegada de mercancía extranjera, para este evento se agremio el sector textil y de calzado, quienes tenían como propósito, hacer visible su comunidad y pedir beneficios en cuanto al pago de impuestos, ellos hacen referencia en que el sector está pasando por una crisis económica debido a la mercancía que llega de otros países a precios más bajos, lo cual no les genera utilidad.

Como es el ejemplo de Luis Carlos Villamizar y Miriam Plata Rueda quienes fueron propietarios de una fábrica llamada Bordados Virus, que prestaba un servicio intermedio a fábricas de calzado. La fábrica inició en 1989 y estaban ubicados en el centro de Bucaramanga, exactamente en la calle 31 con carrera 13.

La decadencia del sector inicia en los próximos años, aproximadamente para el 2007, cuando Venezuela empieza a entrar en una crisis económica, lo cual acaba con la oportunidad de seguir enviando mercancía a este país que antes era el destino de mayor potencial por encima de Estados unidos y Europa afectando a gran escala la economía de la ciudad. Paralelo a esto, empieza la llegada de calzado chino al país.

Uno de los mensajes que llevaban las camisas el día de la marcha era “ Ante un gobierno indiferente, sistema de moda presente”./ FOTO JOHAN SEBASTIÁN TRUJILLO

Luis Carlos Villamizar añade que el calzado chino fue un instrumento en el que los almacenes vieron mayor utilidad a un menor costo. Acorde a la tendencia vigente en el momento, las empresas realizan los pedidos a China, lo cual género que la utilidad fuese mayor pero desmejorando el sector del calzado ya que ocasionó la falta de producción en las micro-empresas estancando el funcionamiento de estas.

Otro de los inconvenientes que menciona Miriam Plata es el lavado de dinero vigente en el sector el cual va de la mano con la llegada del calzado chino y el precio en el que se expone al público.

Fortalezas y debilidades del sector

Una de las fortalezas que menciona Luis Villamizar es que si se cierra una fábrica, los propietarios buscan la forma de iniciarla nuevamente como independientes en busca de ir ampliando el capital desde cero, él resalta en tono orgulloso la tenacidad de la sociedad bumanguesa. Miriam Plata añade que casi ninguno de los clientes que ellos tenían, actualmente poseen una estabilidad económica, la mayoría quebró a tal punto de perder un porcentaje de sus bienes.

Un factor negativo es que por lo general este oficio ha trascendido de generación en generación, convirtiéndose en el sustento de muchas familias que no tienen conocimiento en más áreas, sino en la de la producción del calzado, lo cual hace más difícil que retomen un estado financiero estable.

Otra falencia del sector es que el trabajo no es fijo, es por temporada, es decir para fechas especiales como el día de la madre, vacaciones de mitad de año y vacaciones de fin de año, por cada temporada se trabaja maso menos de dos a tres meses, eso implicada que no existe una estabilidad laboral, lo cual no es rentable ni para el empleado ni para la empresa.

Por Daniela Mantilla Moreno

dmantila785@unab.edu.co


 

Esta nota hace parte del especial web ‘En los zapatos de Bucaramanga’, para ver el especial completo, diríjase a este enlace: http://ow.ly/oA4X30ieO2G

Lea también los otros textos que hacen parte de este especial: 

El trabajo oculto en un par de zapatos

Cada parte del armado del zapato requiere un tiempo especial para que quede bien o como dice el zapatero, “que salga todo perfecto”. /FOTO DANITZA MUÑOZ LIZARAZO

Armadora de sueños

Actualmente Sandra Milena Roncancio vive en el segundo piso del salón comunal del barrio Don Bosco con sus dos hijas. /FOTO LAURA NATALIA MOLINA

San Francisco: La vitrina del calzado

La diferencia de San Francisco con otros sectores productores de calzado como San Miguel y Girardot, es que las empresas decidieron abrir sus puntos de venta al público / FOTO: LAURA NATALIA MOLINA VASQUEZ
Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí