Por Juan David Quijano Castillo
jquijano68@unab.edu.co
Los buenos resultados han acompañado a los nadadores paralímpicos santandereanos, y gracias a ellos el departamento se ha constituido como una región importante para la selección nacional en esta disciplina. “Santander es la Selección Colombia”, aseguró William David Jiménez Niño, quien es seleccionador nacional desde 1995 y ha estado en los Juegos Paralímpicos desde 1996 hasta 2016. Moisés Fuentes García , nacido el 22 de septiembre de 1974, es el que tiene más recorrido en el mundo de la natación paralímpica, y atribuye los logros al trabajo que se realiza previo a las competencias: “Tenemos un plan de entrenamiento que cumplimos a cabalidad y eso es lo que nos lleva a lograr los objetivos”.
El auge de la esta modalidad de la natación inició en 2008, año en el que Moisés Fuentes García, nacido en Valle de San José, logró la primera presea (de bronce, en los 100 metros pecho SB4) en los Juegos Paralímpicos que se desarrollaron en Beijing, China.
En las justas realizadas en Londres, Inglaterra (2012), Fuentes volvió a figurar al obtener la medalla de plata en los 100 metros pecho SB4. Ese mismo año apareció también el bumangués Nelson Crispín Corzo, quien a pesar de no haber figurado en el podio (en esa ocasión terminó en el cuarto lugar en los 100 metros pecho SB6) ya empezaba a mostrar sus cualidades, compitiendo con los mejores del mundo.

FOTO / Juan David Quijano Castillo.
Cuatro años más tarde en los Paralímpicos de Río, Brasil, dieron de que hablar al ganar seis medallas: una de oro, tres de plata y dos de bronce. El debutante Carlos Daniel Serrano Zárate (de Bucaramanga) ganó oro en los 100 metros pecho SB7 y bronce en los 50 metros pecho SB7. Serrano fue el primer nadador colombiano en obtener la presea dorada en esta competencia. Nelson Crispín obtuvo tres medallas de plata: en 50 metros estilo libre S6, 100 metros pecho SB6 y 100 metros estilo libre S6. Moisés Fuentes, que ha competido en cinco paralimpiadas (Sydney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016), se quedó con la medalla de bronce en los 100 metros pecho SB4, siendo el primer colombiano en ganar medallas en tres paralimpiadas consecutivas.
Moisés Fuentes García aprendió a nadar a los seis años de edad, pero fue cuando adquirió la discapacidad que empezó a practicar constantemente la natación. El 13 de octubre de 1992 (a sus 18 años) se encontraba en Santa Marta, Magdalena, junto con su hermano, Rodrigo Fuentes García, y fueron víctimas de un atentado con arma de fuego. Él quedó parapléjico (parálisis de la mitad inferior del cuerpo) y su hermano perdió la vida.
Esta actividad acuática fue beneficiosa para el deportista de 45 años: “Encontré en el agua ese espacio libre, de sentirme sin ataduras y me ayudó a olvidarme de todo lo que estaba pasando por mi cabeza”. Desde 1995 Fuentes inició un proceso serio de entrenamiento, y cinco años más tarde disputó sus primeros Juegos Paralímpicos en la decimoprimera edición que se realizó en Sidney, Australia.
Nelson Crispín Corzo nació el 10 de mayo de 1992 en Bucaramanga, y siendo un niño empezó a practicar baloncesto debido a que le dijeron que ese deporte le podía ayudar a aumentar su estatura. En 2006, teniendo 14 años de edad, recibió la invitación del profesor William Jiménez para iniciar entrenamientos con él. Cuatro años más tarde, en 2010, llegó a la Selección Colombia. Sus primeras brazadas no fueron sencillas, pues el panorama médico no era favorable. “En ese momento estaba pasando por una situación difícil, me habían hecho muchos exámenes y me dijeron que no podía crecer”, manifestó el deportista de 27 años. Crispín Corzo tiene actualmente el récord de las Américas en la modalidad de los 100 metros pecho.
Carlos Daniel Serrano Zárate nació el 17 de agosto de 1998 en Bucaramangay su primer contacto con la natación fue a principios de 2013, cuando hizo un curso vacacional y conoció al entrenador Luis Carlos Calderón Fuentes (originario de Simacota, Santander) quien lo motivó para que ingresara al Club Colombia Sin Límites para formarse como nadador. A partir de ese momento inició su proceso. Actualmente es el único colombiano de la disciplina en obtener una medalla dorada, en Río 2016.
“El deporte es vida, es salud, y nos ayuda a salir adelante y a cumplir sueños”: Carlos Daniel Serrano Zárate.
Los dos entrenadores de la Selección Colombia de Natación Paralímpica están en Santander. Esto deja ver la importancia que tienen los nadadores locales para la disciplina a nivel nacional. Los deportistas tienen semanalmente 14 prácticas con los orientadores nacionales. Nelson Crispín lo hace todos los días a las 6:00 de la tarde con William Jiménez Niño. El otro profesor es Luis Carlos Calderón de 29 años, que todos los días a las 2:30 de la tarde prepara deportistas como Moisés Fuentes, Carlos Daniel Serrano y Miguel Ángel Rincón.
Además de los preparados hay otras personas fundamentales en el proceso de estos atletas. Es el caso de la fisioterapeuta Mery Luz Díaz Villalba y el médico deportólogo Julián Darío Figueroa Suárez, quienes suman desde sus campos de trabajo. “Realizamos controles de cargas y parámetros bioquímicos y fisiológicos, que nos permiten saber el estado de los deportistas y qué tan bien están tolerando las cargas de trabajo”, señaló Figueroa Suárez, médico del Ministerio del Deporte, Regional Santander.

El equipo que hay detrás de los nadadores influye directamente en su desarrollo y desempeño. La psicología es importante para los deportistas, aún más en los que tienen alguna discapacidad física. “Las personas que han afrontado una discapacidad y se han sobrepuesto a ella tienen un nivel psicológico alto, son maduros y fuertes mentalmente”, afirmó Luis Carlos Calderón, quien hace parte del seleccionado colombiano desde 2013.
La vida dio un giro para estos tres nadadores (ya clasificados para la decimosexta versión de los Paralímpicos de Tokio), en el pasado cambió para mal por la noticia de que no podían aumentar su estatura, en el caso de Crispín y Serrano, y de que no podía volver a caminar, en el caso de Fuentes, pero actualmente la vida les ha mejorado por los logros que han obtenido a nivel deportivo. “El deporte es vida, es salud, y nos ayuda a salir adelante y a cumplir sueños”, señaló Serrano Zárate.
A pesar de que el departamento es potencia a nivel nacional no cuenta con los escenarios necesarios. “De escenarios estamos muy mal, en Santander solo tenemos las piscinas olímpicas (ubicadas en el complejo deportivo ‘Alfonso López’)”, sostuvo el instructor boyacense William Jiménez. Otro aspecto negativo es que con los cambios de dirigentes políticos aparece la incertidumbre en la renovación de contratos para los entrenadores, pero esto no es un impedimento para continuar con las labores: “Aún sin estar contratados seguimos trabajando”, aseguró Luis Carlos Calderón, quien hizo su debut internacional en los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.
Categorías en la natación paralímpica |
S5, SB4 y SM5: nadadores de corta estatura con pérdida de control de un solo lado (hemiplejía) o con paraplejía. |
S6, SB5 y SM6: nadadores de corta estatura con pérdida de control de un solo lado, con problemas de coordinación moderados en un lado de su cuerpo. |
S7, SB6 y SM7: nadadores con una pierna o un brazo, amputado en lado opuesto, amputaciones de pierna doble o parálisis de un brazo o pierna en un mismo lado. |
S8, SB7 y SM8: nadadores que han perdido ambas manos o un brazo, incluso pueden competir los que cuenten con restricciones severas en las articulaciones de las extremidades inferiores. |
Fuente: https://www.milenio.com/ |
Lea también: Los santandereanos que estarán en los Paralímpicos de Río