De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Salud (INS), la violencia de género en Santander sigue en aumento. A la semana 37 de este año, la región se ubica en el cuarto lugar en el ámbito nacional con el mayor número de casos de violencia de género registrados.
A la fecha se reportan 5.242 en total. A la región la superan Antioquia con 7.350 casos, Valle del Cauca con 6.338, y Bogotá con 6.175; según el informe del INS, a la fecha han ingresado al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) 58.758 casos.
En porcentajes, las ciudades más afectadas son Bogotá con el 10,5 % de los registros, Cali con el 5,8 %, Medellín con el 4,5 %, y Bucaramanga con el 2,5 %.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses también aporta estadísticas preocupantes. Entre enero y mayo de 2016, en la región se presentaron 3.394 casos de violencia de género; es decir, día a día en Santander se estarían reportando 22 agresiones, de las cuales 10 son casos de violencia de género, y ocho de ellos tienen como víctima a mujeres.
En cuanto a la incidencia de dicho fenómeno en el ámbito nacional, Santander se ubica actualmente como la tercera región del país con más violencia de género, al registrar una incidencia de 120 casos por cada 100 mil habitantes.
El 76,3 % de los casos se caracterizan por tener a la mujer como víctima, siendo las agresiones físicas las más comunes con un 49,5 % de los casos, seguidas de la negligencia y abandono con un 22,9 %, y el abuso sexual con una cifra de 15 %. Por último, la violencia psicológica se marca con un porcentaje del 6,5 %.
De acuerdo con el informe presentado por la Universidad de la Sabana, en el ‘VIII Congreso Internacional de la Familia: Mi casa, territorio de paz’, se reveló que más de 25 mil mujeres han sido atacadas por sus compañeros sentimentales.
El mayor número de casos de violencia de pareja corresponde a Bogotá, con 11.259 registros. Le sigue Antioquia con 4.809 reportes, donde sólo Medellín reportó 3.151; Cundinamarca (3.590) con un aporte de 1.445 casos por parte de Soacha; Valle del Cauca con 3.487, de los cuales 1.842 se presentaron en Cali; y Santander, con 2.379 casos, donde Bucaramanga y Barrancabermeja presentaron el mayor número de casos (827 y 608 respectivamente).
Caracterización de la violencia de pareja
Según la psicóloga Deisy Bermúdez de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla,
en estos dos últimos años se han incrementado en nuestra región la violencia de géneros debido a los cambios socioculturales, especialmente por la equidad en los ingresos de las parejas, que se quiera o no, marca una brecha.
En lo referente a las causas psicológicas, la profesional manifestó que “si bien la idiosincrasia juega un papel en la conducta de una persona, la mujer santandereana es mal conocida como brava, pero este término debe ser muy bien definido, pues brava no es igual a malgeniada o agresiva”, asegura la profesional.
La psicóloga Bermúdez afirmó que “el machismo por parte del hombre y de la mujer”, es el principal problema. “Ambos son machistas. Ambos géneros ejercen un dominio sobre el cuerpo y la vida de la otra persona demandan las mismas exigencias y confunden el dominio con amor. “Aunque, reitera no hay justificación a ninguna clase de maltrato en la pareja”, comenta la profesional.
También añadió que cuando se habla de la violencia de pareja es importante identificar en el maltrato al agresor. “Si bien en un porcentaje más alto es el hombre el que atenta contra la mujer, los hombres también están siendo maltratados por sus parejas. Cuando alguien es víctima de maltrato en pareja, es necesario distinguir entre el maltrato psicológico, el maltrato físico, el sexual y el económico”, concluyó la experta.
Estadísticas alarmantes |
![]() El INS revela que de los 58.758 casos registrados a la fecha por el Sivigila, 45.023 (76,6 %) tienen como víctima a una mujer, y 13.734 (23,4 %) a un hombre. Las menores entre los 10 y los 14 años son las más afectadas, ya que representan el 14,3 % de la población aquejada, con 8.429 víctimas. Le siguen las mujeres entre los 15 y 19 años (7.119) y las de 20 a 24 años (7.058), que representan el 12 % de las víctimas, según el Instituto. |
Distribución de los tipos de violencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01-37-2016 | ||
Tipo de violencia | Casos | % |
Violencia física | 29.379 | 50.0 |
Negligencia y abandono | 12.317 | 21.0 |
Abuso sexual | 10.043 | 17.1 |
Violencia psicológica | 3.842 | 6.5 |
Actos sexuales violentos | 1.622 | 2.8 |
Violación | 998 | 1.7 |
Acoso sexual | 473 | 0.8 |
Explotación sexual en niños niñas y adolescentes | 40 | 0.1 |
Violencia sexual en conflicto armado | 38 | 0.1 |
Trata de personas para explotación sexual | 6 | 0.01 |
TOTAL | 58.758 | 100 |
Fuente: Sivigila. Boletín Epidemiológico del 11 al 17 de septiembre de 2016.
Por Daniela Alejandra Rivera Ortiz
drivera46@unab.edu.co