El río de Oro, una de las principales fuentes hídricas de Santander, se encuentra entre los 10 más contaminados del país, según el proyecto “Saneamiento de Vertimientos” del Ministerio de Vivienda, efectuado en septiembre de 2014. Por esta razón nace la organización ‘Santander por Naturaleza’, conformada por empresarios, profesionales y líderes que quieren contribuir con la preservación del medio ambiente en la región.

Con la firma de 50 mil personas la organización busca instaurar una acción popular contra el Estado para que inicien la recuperación del afluente que desemboca en el río Lebrija. Actualmente cuentan con 8 mil firmas en la base de datos y el propósito es interponer la demanda a mediados de diciembre de este año.

El grupo está liderado por el abogado ambientalista Ludwing Mantilla Castro, quien ha dedicado más de 15 años a la defensa y protección de los recursos ambientales.

“Estamos comprometidos por defender la naturaleza. Es la defensa del planeta. Todos los aportes son válidos para recuperar la vida que hemos dañado los humanos. Muchas veces le hemos cortado la vida a la naturaleza cuando talamos árboles o contaminamos nuestros ríos”, afirma Mantilla Castro.

Dentro de la propuesta también está recuperar otros ríos de la región como el Fonce y el Suárez, los cuales pasan por el municipio de San Gil y se encuentran en el listado del Minvivienda. Descontaminar las ciénagas Miramar y San Silvestre de Barrancabermeja, que según un diagnóstico de la empresa Aguas de Barrancabermeja, están siendo afectadas debido a un aumento progresivo en la contaminación. “Queremos que los jueces se den cuenta que no es una problemática de un grupito, si no de la ciudad, de un departamento y de toda Colombia”, manifiesta el ambientalista.

Para el abogado uno de los aspectos positivos de iniciar con la descontaminación de los afluentes es que además de ofrecer un ambiente sano para toda la población, se puede aportar al crecimiento del turismo en la región.

Contaminación del río según la Cdmb
Uno de los problemas de contaminación del afluente está en los residuos sólidos que son arroja- dos por algunas industrias que no tienen técnicas de control para evacuar los desechos. Esto se puede evidenciar en el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental, subcuenca río de Oro de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb.

Al respecto, Carlos Alberto Suárez Sánchez, subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de dicha entidad, indica que el principal contaminante radica en que el afluente recibe las descargas de aguas residuales de Bucaramanga, Piedecuesta y Girón; del río Frío (el cual a pesar de tener una planta de tratamiento, no tiene la capacidad para tratar todas las aguas del municipio); de la Quebrada La Iglesia, y también la de la zona industrial de Chimitá, lo que genera un baja significativa en la calidad del agua.

Suárez Sánchez explica que por dicha contaminación están gestionando un proyecto en conjunto con la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (Empas) y el plan de “Saneamiento de Vertimientos”, para descontaminar la subcuenca hidrográfica. Dicho proyecto tiene un costo de 307 mil millones y una duración de siete años. “El río de Oro va a tener una oportunidad muy grande, porque queremos que la calidad del agua mejore, para que no se afecte la calidad de vida de las personas”, sostiene el funcionario.

Este es el estado del río de Oro en el sector del Zancudo. Algunos habitantes del sec- tor se quejan por la basura que es arrojada al mismo / FOTO MAIRA ALEJANDRA OROZCO DÍAZ
Este es el estado del río de Oro
en el sector del Zancudo. Algunos habitantes del sec- tor se quejan por
la basura que es arrojada al mismo / FOTO MAIRA ALEJANDRA OROZCO DÍAZ

Recolección de plástico
Aunque el eje principal de la organización es la recuperación de los ríos del departamento, también existen otras propuestas como la recolección de reciclaje en la ciudad. Esto lo hacen de la mano con la empresa Biomangueras, la cual tiene como fin aprovechar los residuos sólidos como el plástico para la elaboración de mangueras.

Para Edwin Gómez Ramírez, gerente de esta entidad, se debe crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de reciclar y dar una nueva vida útil a la materia. “Las empresas solo se fijan en la producción. Mientras que aquí tratamos de generar conciencia para lograr un cambio en la sociedad, de manera que se pueda crear cultura”, manifiesta Gómez Ramírez.

Biomangueras recibe cada dos días una tonelada de plástico que genera la empresa Distraves, el cual tarda en degradarse entre 90 y 100 años y anteriormente era llevado hasta el relleno sanitario ‘El Carrasco’.

Cada quince días, la organización recibe en la carrera 30A # 31-27, del barrio La Aurora, (sede de ‘Santander por Naturaleza’), plástico que es recolectado por familias de Bucaramanga y el área metropolitana. Este material es llevado cada mes hasta la empresa. Con todo lo que se recoja se fabricarán mangueras para donarlas a los campesinos de la región.

Dollys Real es una de las personas que recicla y expresa que su mayor motivación es saber que con esta recolección se ayuda al medio ambiente. “Desde que estoy en el proyecto, reciclo y trato de que más personas lo hagan. Creo que he tomado conciencia sobre la importancia que desde ya, ayudemos al planeta”, afirma Real.

Tapas para ayudar a los animales
La organización también tiene la recolección de tapas de plástico para cambiarlas por medicamentos y comida para los perros y gatos que están sin hogar. Algunos médicos veterinarios están dispuestos a realizar cirugías y curaciones, pero no tienen los recursos económicos para donar las medicinas. Por esta razón nace la iniciativa de hacer este cambio con las veterinarias de la ciudad que quieren vincularse con el proyecto.

Cuentan con el apoyo de algunas asociaciones animalistas como Fundación Amiga de los Animales y la Naturaleza (Fanat) que es liderada por el médico veterinario Alejandro Sotomonte Niño.

Sumado a esto, tienen la meta de recoger 10.000 firmas para obligar al Estado a la creación del primer Centro Metropolitano de Bienestar Animal.

“Hoy día con la nueva legislación, el Estado tiene la responsabilidad de ayudar a los animales de la calle. A través de una acción popular vamos a obligar al Estado a que se vinculen con este proyecto. No vamos a pedir, vamos a exigir que cumplan con su obligación legal”, indica Mantilla Castro.

Algunos de los integrantes de ‘Santander por Naturaleza’ han gestionado otras acciones importantes para el país como son el decomiso de un elefante a un circo mexicano en conjunto con el Grupo Elite Ambiental, GEA. También la aprobación ante el Congreso de la República del artículo 266 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1753 de 2015), en el que se estableció el 50% de la sobretasa ambiental para la adecuación y saneamiento ambiental del río Bogotá.

Por Maira Alejandra Orozco D.
morozco16@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí