Evento “Cerebracción”, una de las actividades que hace parte del evento Innovadores de América. /FOTO LAURA CORREA

Según un informe de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la innovación y el desarrollo de nuevas ideas en Santander creció a comparación 2014, en el que se concedieron 11 patentes. Para 2015, el departamento obtuvo 13, ubicándose en segundo puesto a nivel nacional, por debajo de Bogotá con 30. Sin embargo, Colombia pasó de 93 registros nuevos a 63.

En comparación con otros departamentos como Atlántico, que obtuvo una sola patente el año pasado, Santander muestra que, pese al momento crítico que vive la economía global, sigue apostándole al desarrollo de nuevos proyectos para impulsar dicha
área.

De acuerdo con el balance realizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi), la ingeniería mecánica aportó siete patentes con un crecimiento del 600 % en 2015 a diferencia de la ingeniería química que decreció en un 40 %.

Para Herman Ramírez Gómez, secretario de las TIC de la Gobernación de Santander, el número de patentes que tiene el departamento es producto del esfuerzo que se ha hecho desde la administración departamental, la academia y los gremios. “Esa articulación ha permitido que estemos liderando diferentes temas de avance científico, de investigación y tecnología, ahí está el producto de que estemos bien en el ranking en la creación de proyectos”, afirmó.

El funcionario también expresó que en estos momentos están apostándole a lo que se plasmó en el Plan de Desarrollo, como proyectos de innovación en diferentes sectores (biodiversidad y biotecnología, la agroindustria, manufactura, turismo, salud y energía) que le den competitividad a la región.

Equipo de trabajo del Laboratorio de Ciencia de Superficies: Víctor Gabriel Baldovino Medrano, director; Jhonatan Rodríguez Pereira, Liseth Duarte Correa y Álvaro Andrés Amaya Vesga, estudiantes de maestría en Ingeniería Química; Andreas Hupfer, representante de la compañía Specs; Rogelio Ospina, profesor adscrito a la Escuela de Física e investigador del Cicat, y Sergio Andrés Rincón, profesional en Ingeniería Química. y, estudiante de maestría en Ingeniería Química. /FOTO PRENSA UIS
Equipo de trabajo del Laboratorio de Ciencia de Superficies: Víctor Gabriel Baldovino Medrano, director; Jhonatan Rodríguez Pereira, Liseth Duarte Correa y Álvaro Andrés Amaya Vesga, estudiantes de maestría en Ingeniería Química; Andreas Hupfer, representante de la compañía Specs; Rogelio Ospina, profesor adscrito a la Escuela de Física e investigador del Cicat, y Sergio Andrés Rincón, profesional en Ingeniería Química. y, estudiante de maestría en Ingeniería Química. /FOTO PRENSA UIS

La plataforma que ayuda al desarrollo

Uno de los polos de desarrollo de Santander es el Parque Tecnológico de Guatiguará. Está compuesto por varios centros de investigación que dan solución a problemas de la industria. Por esta razón, se adquirió la plataforma XPS cuyo objetivo es aportar al desarrollo de la ciencia en la región. “Esta logra un análisis de la última capa de la superficie de materiales; conocer los componentes químicos y saber cómo pueden relacionarse unos con otros.

La plataforma fue adquirida para hacer ciencia pero también para ayudar al desarrollo de la industria colombiana”, explicó Rogelio Ospina, investigador del laboratorio de ciencia de superficies. Esta máquina ofrece a la comunidad un desarrollo social, ya que dentro de sus funciones está la realización de pruebas de calidad, problemas en daños de equipos y estudio de componentes químicos de productos.

La plataforma proviene de Alemania, y fue fabricada por la
compañía Specs, especializada en la creación e instalación de equipos robustos para la ciencia de superficies. Está compuesta por una serie de módulos y cámaras que permiten el análisis detallado y la manipulación de las muestras bajo diferentes condiciones atmosféricas.

Víctor Gabriel Baldovino, director del laboratorio de Ciencia de Superficies, expresa que la llegada de esta plataforma le permite a la región crecer en investigación, pero además fortalecer la educación de los profesionales en este campo de la química”.

“Cerebracción #1”, una idea creativa

Para impulsar la innovación y creatividad en la ciudad se realizó “Cerebracción”, una iniciativa impulsada por un grupo de líderes involucrados en el tema, uno de ellos es Gustavo Sorzano, creador del premio Innovadores de América.

Este proyecto busca contribuir con la construcción de una ruta de crecimiento para la región basados en la creatividad, además impulsar una cultura enfocada en la misma.

Uno de sus puntos fuertes es la de generar insumo al área metropolitana Bucaramanga, al momento de diseñar políticas públicas y desarrollar estrategias en busca de un desarrollo sostenible.

Por ello, su primera versión fue realizada el 29 de febrero del presente año, antes de la implementación del Plan de Desarrollo de los alcaldes del área.

José Roberto Álvarez, líder de “Cerebracción”, afirma que “los santandereanos debemos hacer un cambio de chip para estimular las competencias creativas y eso lo podemos iniciar impulsando la imaginación, por esta razón nos pareció pertinente crear esta iniciativa”.

Aunque las estadísticas arrojen que Santander es el segundo en el ranking de innovación, luego de Bogotá, con 30 patentes, aún le hace falta más incentivos para generar esa cultura de invención.

Según Pedro Julio Uribe, director de Microsoft Latinoamérica “Bucaramanga no está en el plano de creatividad, tiene talento y se está formando, pero no está posicionada a nivel nacional o internacional con algún tema”.

De igual forma lo afirma el psicoanalista Guillermo Carvajal: “Santander es un departamento muy conservador, y esto tiende a esterilizar la creatividad. Hay que empezar con los jóvenes a generar una nueva mentalidad más abierta que permita la creación de proyectos”. Añade que la educación es fundamental para la estimular la creatividad.

Ante esto el secretario de las TIC de la Gobernación comenta que dentro de la educación se vienen desarrollando dos proyectos, Hondas y Practus.

“Busca generar una cultura científica, tecnológica e innovadora en nuestros niños y docentes. En Practus trabajamos desde el uso de las nuevas tecnologías, el desarrollo de la innovación a través de semilleros de investigación de niños de instituciones públicas de todo el departamento”.

Por Laura Ximena Correa S.
lcorrea288@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí