
Por Estefanía Pedraza Bautista
epedraza803@unab.edu.co
El auge que está teniendo el uso de la bicicleta por parte de las mujeres en la ciudad y su área metropolitana fomenta la organización de colectivos que priorizan al género femenino. Combinan el ciclismo urbano con la modalidad del ciclomontañismo. Según la Policía Metropolitana de Bucaramanga la gran mayoría de ciclistas salen de la ciudad, y son pocos los que se desplazan en el casco urbano.
El primer grupo que se armó se hace llamar Mujeres al pedal, esta iniciativa comenzó en 2016 con cuatro deportistas cuyo principal objetivo era incentivar el ciclismo en el género, ya sea de forma urbana, competitiva o recreativa. Liset Fernanda Guzmán Cruz es una de las fundadoras del grupo y afirma que “desde que comenzamos a salir juntas hasta el día de hoy nos hemos congregado 300 integrantes”. Sin embargo, recalca la necesidad de conseguir más apoyo por parte de alcaldías y la Policía Metropolitana para evitar incidentes de hurto y acoso, “lo que más nos sucede es que nos manosean mientras pedaleamos. En ocasiones identificamos al agresor, pero no hacemos nada por temor a represalias”, dice Guzmán Cruz.

/ FOTO ESTEFANÍA PEDRAZA BAUTISTA
Biela Rosa fue el segundo grupo en unir a mujeres de Piedecuesta y Floridablanca desde el 2018. Dos madres trabajadoras que en una ocasión salían a montar juntas recibieron las quejas de otras ciclistas que se sentían vulnerables al quedarse solas en la ruta, cuando salían en los colectivos mixtos. Luz Mery Tarazona Jaimes es una de las fundadoras y comenta que, “inicialmente el grupo comenzó con 15 mujeres, hoy en día ya somos 50 las que asistimos”.
Asimismo, han empezado a trabajar en un semillero para reunir a las mujeres que estén interesadas en aprender del deporte, manejar su bicicleta, hacerle mantenimiento y conocer bases de primeros auxilios. En promedio al semestre ingresan 20 personas y finalmente terminan en el grupo 10 de ellas. Esta actividad es gratis y se reúnen en las noches los lunes y martes en el casco urbano de Piedecuesta debido a que la mayoría trabajan en el día o son madres. Para este año Tarazona Jaimes cuenta que “los sábados a las 3 de la tarde se va a manejar un ‘semillero kids’ dirigido a las mujeres con hijos que quieran compartir en familia este deporte”.
Por medio de las redes sociales estos grupos se ven en la obligación de publicar semanalmente sus rutas para convocar a las integrantes de los colectivos, con el temor de que esta acción sea llamativa para la persona que está pendiente del hurto. Para este año el grupo Biela Rosa espera la ayuda por parte del alcalde de Piedecuesta, Mario José Carvajal Jaimes, quien les ha confirmado fomentar programas de seguridad durante los largos recorridos.
El grupo más reciente se formó en octubre de 2019, llamado Parceras, quienes para esa fecha lanzaron su colectivo durante la ‘La Ruta Fucsia’ invitando a más ciclistas para unirse al grupo. A nivel nacional ya se manejaba una red de colectivos llamada Parceras desde 2016 en ciudades como Manizales, Pereira, Tunja, Mocoa y Bogotá.
Susan Arévalo López hace parte del grupo masculino de Parceros Bucaramanga y así fue como tomó la iniciativa de liderar el colectivo de mujeres que las representaría en la ciudad. “Parceras comienza con dos ciclistas femeninas y para el día de hoy ya son 22 las que han salido a rodar con el colectivo”, manifiesta. Según la deportista hasta el momento no ha presenciado ningún tipo de abuso o hurto en su colectivo, pero sí recalca el alto número de denuncias que escriben en el grupo de WhatsApp que maneja en conjunto con varias mujeres ciclistas de la ciudad.

Más seguridad en las rutas
El sargento Sergio Mendoza Rincón es comandante del grupo Guardianes de las Bicicletas, organizado a raíz de varias protestas de ciclistas por la inseguridad en vías y rutas para practicar el deporte. La Policía Metropolitana de Bucaramanga implementó este programa para brindar acompañamiento a la comunidad y fomentar la prevención del delito. En junio de 2017 se convocó un grupo de 500 policías amantes del deporte, y la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander apoyaron el programa con una dotación de 50 bicicletas. Mancomunadamente con la Oficina de la Bicicleta capacitaron a los policías para certificarlos. Los colectivos manejan otro tipo de actividades que en ocasiones tienen fines de lucro, es ahí cuando la Policía Metropolitana rechaza estas invitaciones, ya que la labor de ellos es trabajar con la comunidad gratuitamente. Para este año buscan brindarle a la comunidad una capacitación de defensa personal y lanzar la Ruta de la Policía todos los domingos a las 6 a.m., en la que se manejarían rutas de 20 a 40 kilómetros; con un acompañamiento más institucional, entre esos, policías de tránsito, guardianes de la ruta y la ambulancia de la Defensa Civil. Los colectivos que deseen el apoyo de la policía deben pasarle una carta al brigadier general Luis Ernesto García Hernández, principal encargado del programa, para autorizar el permiso según el cronograma o cantidad de personal disponible. Según la Policía Metropolitana de Bucaramanga, “no se han recibido denuncias por acoso, pero en el grupo de WhatsApp de la ‘Ruta Nocturna de los Miércoles’, RNM, se evidencian continuas denuncias por hurto”, de las cuales no llevan una estadística. }
Ciclismo con enfoque de género
En agosto de 2016 la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) adoptó un plan de desarrollo que establece la promoción de modos de transporte no motorizados. La Oficina de la Bicicleta, en el portal que tiene en la página web de la DTB, cita que está obligada a “canalizar las opiniones, quejas o sugerencias ciudadanas, en relación al uso de la bicicleta en sus diferentes aspectos (políticas, infraestructura, educación, entre otros)”.
Johanna Serrano Guevara, coordinadora de esa oficina afirma que “desde 2018 existe una política pública con principios, metas e indicadores enfocados al género, donde se señala una comunicación diferenciada y toma de medidas especiales para que las mujeres se sientan incentivadas a usar la bicicleta”.
Durante el 30 y 31 de octubre, y 1, 2, 5 y 6 de noviembre de 2019 la oficina hizo un análisis para determinar la afluencia de ciclistas sobre el bicicorredor que une a la Universidad Industrial de Santander con el Parque de los niños, fueron instaladas dos estaciones de monitoreo sobre las ciclorrutas de la carrera 28 con calle 10 y carrera 27 con calle 32 de Bucaramanga. En ese lapso circularon 3.131 ciclistas y el estudio concluyó que es superior la circulación de hombres con 2.480 (79 %), mientras que del género femenino circularon 651 ciclistas (21 %).