«Como historiador voy a insistir un poco más en esa función de copiado electrónico para poner al servicio de todos los investigadores a través de la página web del archivo porque lo que los historiadores y los ciudadanos reclaman es acceso a la información por los medios más expeditos”.
Con esta palabras, el santandereano Armando Martínez Garnica se refirió a su nombramiento como director del Archivo General de la Nación, lo que representa en su vida no solo un logro profesional, sino un gran reconocimiento, especialmente a su labor académica.
De esta manera, el bumangués, bachiller del Colegio Santander, licenciado en Historia y Geografía de la Universidad del Tolima y doctor en Historia del Colegio de México, se despide de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander y cierra un ciclo de 32 años en esta alma mater. En dicha institución fue reconocido, entre otras actividades, como investigador principal del Grupo de Investigaciones Históricas sobre el Estado Nacional Colombiano, clasificación B en el registro nacional de Colciencias, lideró 53 proyectos de investigación y 33 experiencias en archivística.
Sobre su designación dijo que la considera un tributo a la memoria de Jorge Palacios Preciado, fundador del Archivo General de la Nación (AGN), quien al redactar el texto original de la ley que dio vida a este lugar, dispuso que “el director debía ser un doctor en Historia, eso fue subvertido posteriormente con consecuencias que no quiero mencionar, entonces, si un doctor en Historia regresa a ese puesto, de alguna manera es continuar con su tradición”, comenta Martínez.
En torno a los retos, el también presidente de la Academia de Historia de Santander añadió que va a insistir en el funcionamiento del Sistema de Archivos Históricos para preservar archivos en peligro como los de Cúcuta y Santa Marta, especialmente. Además, va a seguir trabajando para que continúe catalogándose la sección republicana del Archivo Central del Cauca. “Están sin describir y catalogar con un grave impacto en la historia nacional porque no podemos entender que la mitad del país estuvo bajo el poder de la Gobernación de Popayán y luego del Estado del Cauca entonces la visión queda sesgada por lo que ocurrió en el centro del país”, añadió al respecto.
Sobre la importancia de proteger la historia de Colombia, Martínez Garnica agregó que “una nación tiene que custodiar y poner al servicio de todos los ciudadanos su patrimonio documental. El Archivo General heredó el patrimonio del Nuevo Reino de Granada desde el siglo XVI hasta la Guerra de Independencia, cuando se llamaba Archivo Nacional de Colombia. Son 300 años de historia, todo está catalogado, microfilmado y puesto al público hasta 1821 que es el archivo custodia de los tiempos republicanos que básicamente es el accionar de todas las dependencias del Estado”, concluyó el historiador.
