Los tres aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de la regional Santander, hacen parte del grupo de 24 colombianos que representarán al país en la mayor competencia de habilidades técnicas y tecnológicas del mundo, que se realizará entre el 15 y 18 de octubre.

WorldSkills pertenece al programa de innovación que tiene la institución educativa y es la que financia a cada uno de los competidores y su preparación. La disputa por las medallas de oro, plata y bronce de cada habilidad se llevará a cabo en el Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dhabi, donde participantes de 77 países se enfrentarán en la versión 44 de este evento internacional.

La disciplina es poder

El ciclo olímpico de WorldSkills inició hace dos años con las eliminatorias regionales, los ganadores representaron al departamento en las competencias nacionales, donde quedó definida la ‘Selección Colombia’ que irá a Emiratos Árabes Unidos. Desde entonces, los competidores han estado entrenando con los líderes expertos a nivel nacional de cada habilidad.

Cristian Rojas resalta la labor de su instructora “sin duda alguna todo el crédito va dirigido hacia a ella, pues ha sido la que me ha guiado durante todo este proceso y me ha impulsado” dijo el aprendiz. /FOTO JORGE ESTEBAN ROJAS.
Cristian Rojas resalta la labor de su instructora “sin duda alguna todo el crédito va dirigido hacia a ella, pues ha sido la que me ha guiado durante todo este proceso y me ha impulsado” dijo el aprendiz. /FOTO JORGE ESTEBAN ROJAS.

Cristian Jair Rojas, pertenece al programa educativo Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información del Sena, en Piedecuesta, va a competir en la habilidad número 09 IT, denominada Soluciones de Software para Negocios.

Sus pruebas consisten en analizar la necesidad del cliente y darle solución por medio de la creación de un sistema de información. Los competidores deberán desarrollar ocho proyectos prueba que duran dos horas y media en la jornada de la mañana y la tarde.

La disciplina constante ha mantenido a Rojas firme desde que inició el proceso. Su instructora, Magda Milena García, expresó que no tienen “ni horario ni fecha en el calendario”. Están haciendo actividades todos los días de la semana desde las 7 de la mñana hasta las 7 de la noche, y los instructores asignan trabajo para que continúen en su casa, “la agilidad es la que marca la diferencia”, manifestó la líder experta.

En su caso le deja proyectos al aprendiz para que él codifique, digite más rápido, piense más rápido y cumpla con ese objetivo de agilidad.

Enfocados en las pruebas

Daniel Felipe Tapias Rodríguez será el competidor de Tecnología Automotriz, que consiste en diagnosticar y reparar los diferentes sistemas del vehículo de acuerdo al manual.  Él es estudiante de tecnología en mantenimiento mecánico de automotores en la sede de Girón.

En todo el proceso ha tenido el apoyo de Pedro Iván Pérez, su instructor, quien explicó que las pruebas van a constar de cuatro partes: mecánica del motor, sistema eléctrico del vehículo, sistema de control electrónico del motor y la última parte tiene que ver con frenos, suspensión y alineación del vehículo.

Tener la instrucción del experto ha sido fundamental para el aprendiz, puesto que desde la parte técnica ha contado con la revisión de las pruebas y la asesoría sobre los vehículos que le van a asignar; y en la parte personal porque “me motiva mucho, me dice que yo puedo y confía en mí”, como expresó Tapias Rodríguez.

Colombia es la motivación

Los participantes han descrito la competencia como una oportunidad inigualable, donde la motivación es el orgullo de representar a Colombia en otro país y en frente de otras nacionalidades.

Después de tres años de hacer parte del Servicio Nacional de Aprendizaje, José Alexander Durán culmina su proceso de formación al finalizar la competencia. / FOTO JORGE ESTEBAN ROJAS.
Después de tres años de hacer parte del Servicio Nacional de Aprendizaje, José Alexander Durán culmina su proceso de formación al finalizar la competencia. / FOTO JORGE ESTEBAN ROJAS.

“Lo que significa WorldSkills es el mundo de las habilidades, es saber que yo tengo una habilidad, la cual me gusta mucho y puedo desarrollarla en este campo”, manifestó José Alexander Durán, estudiante del programa Técnico en Enfermería del Sena de Bucaramanga.

Este aprendiz participará en la habilidad 41 de Salud y Cuidado Social que consiste en brindar la atención a los pacientes según sus necesidades y de acuerdo a la patología que manifieste.

El competidor se trasladó a la ciudad de Manizales, porque allá reside su líder experta Marcela Meza Marulanda. Sus prácticas siguen el proceso de lo que serán las pruebas, le dan al competidor un caso clínico, un actor simula ser un paciente que muestras comportamientos a los cuales él debe dar solución.

Bienestar al aprendiz

La preparación va más allá de la parte técnica. La institución educativa les brinda apoyo psicológico y acondicionamiento físico, con el fin de formarlos integralmente para las pruebas.

En competencia la adrenalina y la ansiedad pueden alterar al participante, lo que se vería reflejado en los resultados. José Alexander Durán expresó que en su caso es fundamental “mantener la concentración, entonces empezamos a hacer juego de roles donde hay presión por parte del público para mantenerla”. El acompañamiento psicológico depende de las fortalezas y debilidades que tenga cada competidor.

Jackeline Ariza, psicóloga del área de Bienestar al Aprendiz, aseguró que “a través de estas dinámicas los aprendices comienzan a comprender vivencias y debilidades, como corregir y perfeccionar fortalezas no solo para la competencia, sino para la vida misma”.

Desde la dirección les hicieron un estudio que sirvió de base para crearle una rutina a cada competidor de acuerdo a lo que necesita y que llevan a cabo en cada centro con un profesor. Reciben clases de inglés, puesto que es el idioma oficial de WorldSkills International, y  de lectoescritura.

Este acompañamiento se hace desde el inicio por parte de Bienestar al Aprendiz del Sena, con el fin de “impactar la calidad en la educación”, como explicó Magda García. La instructora agregó que las medallas que se obtienen en la competencia son un complemento, lo fundamental es aportar a un proyecto de vida, a que los competidores hagan todo con disciplina, con pasión, convencidos de que van a obtener resultados.

 

Por Karen Julieth Sánchez

ksancgez814@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí