
El 21 de marzo se presentó oficialmente la Asociación Colombiana de Institutos de Inglés, Asoinglés, en la sala de juntas de Fenalco.
En el evento se dieron a conocer los principales objetivos, propósitos y el porqué de esta unión entre seis instituciones dedicadas a la enseñanza de inglés en Bucaramaga y una en Barrancabermeja.
Según Kevin Donneys, vicepresidente de Asoinglés, hay tres propósitos específicos: el primero mejorar la calidad, que significa innovar en éste tema de bilingüismo especialmente en Bucaramanga y también en Colombia; el segundo, que cada integrante y socio de la asociación reciba talleres y complementos en la educación del inglés, y el tercero, «queremos tener vocería, ser los interlocutores entre los institutos de las ciudades ante la Secretaría de Educación y los entes que toman decisiones educativas específicamente en el inglés”.
La idea de asociarse nació en febrero del 2017, luego de establecer cuatro puntos que debilitan a estos institutos, los cuales son: empresas de piratería, se estima que hay 16 sitios que ofrecen cursos de inglés rápidos y a bajo costo, pero no cuentan con ninguna certificación y por lo tanto son ilegales. Por otra parte, está el desamparo estatal, la falta de oportunidades y los resultados deficientes en las Pruebas Saber.
“Decidimos revisar el problema de bilingüismo a nivel local y nos dimos cuenta que menos del 3 % de la población nacional habla inglés en nuestro país y de ese 3 % el 75% está ubicado en Bogotá. Entonces, indagamos y nos dimos cuenta que casi el 50% de las compañías que están enseñando inglés en Bucaramanga no están legalmente constituidas”, expresó el concejal Arturo Zambrano, quien en noviembre del 2017 expuso el tema en un debate de control político que se llevo a cabo en el Concejo de Bucaramanga.
Sin embargo, según lo argumentó Pertuz Quitián, esta problemática “se ha convertido en un boom mediático, pero después no se hace nada”.
La diputada Yolanda Vargas expresó durante la reunión que realizará una citación a un debate de control político en la Asamblea para hacer frente a la piratería y buscar una solución para que se adquiera una cultura de la legalidad desde la educación.
Frente al tema, la Secretaría de Educación ha hecho un único pronunciamiento mediante Vanguardia Liberal, donde sacó el listado de los 14 institutos que cuentan con la certificación, pero no se le dio más profundidad al asunto, ya que según Asoinglés, les dijeron que esto ya había pasado a manos de la Secretaría del Interior.
Sorley Pimiento, representante de Icontec, organismo encargado de la certificación y la evaluación del cumplimiento de las normas, aseguró que, como organismo normalizador colombiano que representa ante el mundo la voz y voto de los empresarios colombianos, lo que se quiere es «ser un aliado con ellos para que las normas voluntarias que de una u otra manera el gobierno les ha pedido que implementen y certifiquen sean a la medida y que ellos tengan una voz y voto por medio de los comités y de Icontec para que esas normas sean una herramienta positiva para el desarrollo de sus organizaciones”.
Las siete instituciones que forman parte del proyecto (‘Best English’, ‘Coorporación INTEB’, ‘Praxis Bucaramanga’, ‘Praxis Barrancabermeja’, ‘Heyes’, ‘Wall Street English’ y ‘R&M Institute’) y cuentan con la certificación NTC 5555, norma que hace referencia al control de calidad enfocadas a las instituciones de educación en inglés, y con la NTC 5080, donde se cumplen unos requisitos para la mejora del nivel académico de los programas, para tener mejoras.
Hasta el momento, la Asociación Colombiana de Institutos de Inglés cuenta con empresas de dos ciudades (Bucaramanga y Barrancabermeja); no obstante, Pertuz Quitián manifestó que se están adelantando acercamientos con instituciones de Cúcuta, Medellín, Bogotá, Pereira y Manizales.
También dijo que “los dos requisitos para ingresar son la ley y la calidad, que tengan licencia de funcionamiento ante la secretaría de educación del municipio donde va a operar, que tiene resolución de registro de programas, para saber hasta qué nivel puede enseñar. Y con relación a la calidad, las instituciones deben ser certificadas en calidad en las normas ISO9001, NTC5555 y en la NTC5580”.
Por Isabella Quintero Valencia
mquintero369@unab.edu.co